Hoy, 10 de junio, la Viceconsejería de Igualdad y Mujer ha dado a conocer oficialmente el ‘Callejero de Melilla: Con nombre de mujer’, un proyecto que nace con la intención de visibilizar y homenajear a las mujeres melillenses que han dejado una huella imborrable en la ciudad. Este trabajo ha sido desarrollado por la Escuela de Arte Miguel Marmolejo, con la dedicación de 19 docentes y bajo la coordinación de Isabel Alor, y representa un paso fundamental en la lucha por la igualdad y el reconocimiento femenino en el espacio público.
Fadwa Abelhadj, Viceconsejera de Igualdad y Mujer, ha expresado su satisfacción por esta iniciativa. “Hoy tengo el honor de estar acompañada de las representantes de la Escuela de Arte, Bárbara Judel e Isabel Alor. Quiero felicitaros y que hagáis llegar esta felicitación a toda la escuela por este magnífico trabajo que homenajea a nuestras mujeres, mujeres melillenses que con su legado y trayectoria merecen estar en nuestro callejero”, ha afirmado con orgullo. La Viceconsejera ha destacado que el proyecto busca “feminizar un poquito más el callejero de Melilla”, para que niñas y mujeres puedan verse reflejadas y sepan que también pueden llegar a ser reconocidas en las calles de la ciudad que las vio crecer. Para Abelhadj, este es un camino por el que el Gobierno de Melilla apuesta con firmeza. “Un camino para lograr una Melilla más justa, igualitaria y diversa.”
El ‘Callejero de Melilla: Con nombre de mujer’ recoge una selección de 23 calles, plazas y paseos que llevan el nombre de mujeres relevantes en la historia y la actualidad melillense. Entre ellas, destacan nombres como la Plaza de Doña Adriana, la calle Pedagoga Aurelia Gutiérrez Cueto Blanchard, la Avenida Duquesa de la Victoria, la Calle Sor Alegría, la Calle Carmen Conde Abellán, la Calle Actriz Mercedes Vecino, la Calle Enfermera María Cabas Huertas o la Calle Matrona Yamina Mizzian, entre muchas otras. Cada una de estas calles representa no solo un homenaje, sino también una oportunidad para que la ciudadanía conozca las historias y aportes de estas mujeres valientes.
Bárbara Judel, directora de la Escuela de Arte Miguel Marmolejo, ha tomado la palabra para expresar la gratitud por el apoyo recibido por parte de la Ciudad Autónoma y la Viceconsejería de Igualdad. Ha señalado que esta labor no solo tiene un valor artístico y educativo, sino también un fuerte compromiso con la coeducación y la visibilización femenina en el ámbito público. “Formamos parte de la ciudad y queremos darle visibilidad a estas 23 mujeres que forman parte del callejero actual de Melilla”, ha afirmado.
Isabel Alor, coordinadora del proyecto, ha explicado que la idea surgió a partir de una observación clara. “En Melilla había más calles con nombres vinculados a flores o elementos no humanos que a las mujeres, que representan el 50% de la población.” Este desequilibrio fue la chispa para crear una herramienta práctica y tangible, que sirviera para que la gente pueda visitar y conocer el origen de los nombres de estas calles, las vidas y aportes de las mujeres que las inspiran. El proyecto surgió de una exposición del año pasado y para que no fuese una cosa temporal y perdurara en el tiempo, empezaron a gestar esta idea de plasmarlo en un callejero físico.
Durante la presentación, Fadwa Abelhadj ha informado con alegría que en el pleno celebrado esta mañana se ha aprobado de manera unánime dedicar una calle a Sor Adelina, una figura relevante que no pudo ser incluida en esta primera edición del callejero, pero que abre la puerta a futuras actualizaciones y nuevos homenajes. “Estamos seguras de que Melilla tiene muchas más mujeres dignas de reconocimiento que podrían llenar una docena de callejeros más,” ha afirmado la Viceconsejera, mostrando así el compromiso por continuar ampliando este homenaje a las mujeres melillenses.
La distribución del callejero es limitada, se han impreso solo 300 ejemplares, que serán entregados principalmente a los centros escolares, para que las nuevas generaciones aprendan a reconocer y valorar el papel de las mujeres en la historia local. También estarán disponibles en bibliotecas públicas y en la oficina de turismo, lo que garantiza que visitantes y ciudadanos puedan acceder a esta información enriquecedora.
Isabel Alor ha compartido una curiosidad importante: las calles con nombre de mujer no están agrupadas ni concentradas en una sola zona de la ciudad, sino que están distribuidas en diferentes barrios, muchas veces en lugares poco visibles o recónditos. Además, ha resaltado el caso de María Cabas, enfermera cuyo legado sigue vivo y reconocida aún en hospitales, que incluso acudió a la presentación del libro y se mostró orgullosa del homenaje. “Son mujeres que ya forman parte de nuestra historia y que siguen caminando en nuestra ciudad", ha destacado Isabel.
La Viceconsejera Fadwa Abelhadj ha subrayado que, más allá del sector o la época a la que pertenezcan, estas mujeres comparten un denominador común: la valentía. “Son mujeres valientes que han dado un paso adelante en contextos y trabajos tradicionalmente masculinizados, enfrentándose a dificultades para abrirse camino", ha señalado. Esta valentía es la que une a mujeres del siglo XIX con las que hoy continúan luchando y aportando a Melilla.
Durante el proceso de investigación para el callejero, se detectó que aún hay muchas mujeres en Melilla que no han recibido un homenaje oficial a través del nombre de una calle, pero que merecen reconocimiento. Fadwa Abelhadj ha mostrado su intención de crear una lista de mujeres que hayan tenido un impacto significativo aunque sea a nivel de barrio, ya sea por su ayuda a los vecinos o su dedicación silenciosa. “Estoy segura de que haremos otro callejero con mujeres más discretas pero igualmente dignas de homenaje", ha insistido.
En cuanto al panorama general del callejero melillense, Isabel Alor ha comentado que alrededor del 70% de las calles llevan nombre de hombre. En los barrios nuevos, la tendencia ha sido poner nombres relacionados con ciudades, flores o acontecimientos importantes, pero poco con nombres femeninos. Por ello, desde la Viceconsejería y la Escuela de Arte se quiere impulsar que en las futuras construcciones y nuevos desarrollos urbanos se incorporen más calles con nombres de mujeres, para equilibrar esta desigualdad histórica.
Al acabar la rueda de prensa, Fadwa Abelhadj ha compartido detalles de una reunión reciente con las religiosas de María Inmaculada, donde se abordaron las necesidades formativas de las mujeres en barrios vulnerables, especialmente en áreas como la informática y la costura. Estas iniciativas se incluirán en los presupuestos del año que viene para apoyar la formación de las mujeres melillenses, cerrando así el círculo entre el homenaje simbólico del callejero y las acciones concretas para mejorar la vida de las mujeres en la ciudad.
El ‘Callejero de Melilla: Con nombre de mujer’ no es solo un libro o una guía urbana. Es un testimonio vivo del compromiso del Gobierno con la igualdad, una herramienta educativa y una invitación a reconocer la historia y la valentía de las mujeres que han forjado la identidad de Melilla.