La asociación Guelaya sigue en su lucha para defender los valores ambientales y volverá a protagonizar una acción que tendrá lugar este fin de semana. Y es que la institución quiere celebrar el Día de la Educación Ambiental de la mejor forma posible en un rincón de la ciudad de Melilla que lleva tiempo en la mira de sus objetivos.
Este día internacional es el próximo domingo 26 de enero, pero la iniciativa tendrá lugar un día antes, el sábado 25 de enero. Y es que Guelaya hará una reforestación para señalar la importancia de poner en práctica los valores ambientales que defienden. Esta reforestación se llevará a cabo en el río de Oro.
En la zona ya elegida ya pueden apreciarse grandes ejemplares de tarays de reforestaciones anteriores; en esta ocasión se incoporarán acebuches y retamas, plantas autóctonas que han demostrado aclimatarse bien a las características de nuestro río.
“Aprovecharemos la ocasión para limpiar las basuras que podamos y pediremos, como siempre, un plan de vigilancia, sanciones y limpiezas sistemáticas para los cauces de nuestra ciudad. Nos vemos el sábado 25 de enero a las 11.30h en la entrada del río de Oro que hay junto al garaje Escaño”, rezó el comunicado.
“Para Guelaya, la educación ambiental es un factor primordial en el desarrollo de una comunidad sana que sabe apreciar sus valores naturales. En esta ocasión, vamos a llevar plantas autóctonas como siempre al río de Oro. Vamos a llevar acebuches y retamas, que hemos comprobado que se están dando bien”, explicó Ana, miembro de la asociación.
Luego, continuó: “Vamos a reponer plantas que se perdieron de anteriores reforestaciones porque nosotros no tenemos la posibilidad de regar durante el verano. Vamos a confiar en que en esta ocasión y con la lluvia que ha caído estas plantas puedan agarrar mejor y de forma prioritaria . La hora de quedada será a las once y media de la mañana y el lugar la entrada al río junto al garaje Escaño”.
“Podemos asegurar que la tierra está estupenda para plantar. Y por eso os animamos a todos, a las familias, a los niños, padres y madres y a todos aquellos que quieran participar en la recuperación del patrimonio natural de Melilla. Nos vemos este sábado para también celebrar el Día de la Educación Ambiental todos juntos”, concluyó.
El último tramo del río Oro es con mucho el más controvertido, al igual que ocurre en otras muchas ciudades mediterráneas con un régimen fluvial similar al nuestro. Cuanto más se acercan al mar estos ríos mediterráneos de cauce irregular, más lenta es la circulación de sus aguas, y llegan los temidos embalsamientos, ya que en su unión con el mar se suele formar una barra de arena.
El agua del río llega al mar filtrándose a través de esa arena, y sólo entra en contacto directo con el mar cuando las riadas provocan que el agua supere esa barra litoral. Esta agua embalsada servirá, pues, para evaluar si se está actuando correctamente a lo largo del cauce, y recogerá todos los errores cometidos río arriba.
El Plan de Renaturalización del Río de Oro es un proyecto que sigue las directivas europeas de recuperación de cauces y masas de agua y que realiza la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir en colaboración con Guelaya Ecologistas en Acción.
En un futuro esta renaturalización del río debería extenderse también al tramo urbano que va desde el Tesorillo hasta el mar, pues a pesar de las continuas agresiones y los intentos de sepultar su naturaleza en cemento, las numerosas surgencias naturales de agua del freático en esta zona hacen que la vegetación, y con ella la fauna, consigan dominar en poco tiempo al cemento y se adueñen del paisaje que se observa desde los puentes.
Este plan de renaturalización tiene que reparar los errores cometidos en el pasado y debe ser el camino a seguir en el futuro, en una zona llamada a ser lugar de ocio de los melillenses y escaparate de la ciudad para los visitantes.
Se ha de considerar, por ser bueno para toda la población, se designe un tribunal de personas entendidas, a ser posible agricultores de raigambre, que vivan junto al paso de algún rio, de los muchos que surcan las tierras españolas, para que puedan valorar adecuadamente, la situación del “RIO DE ORO” de nuestra Ciudad, amén de los que pueda aportar: la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, Guelaya y técnicos de la propia localidad, para que diesen, una respuesta juiciosa y conveniente, sobre la mejor forma de conservar y mantener, el cauce de nuestro Rio. Toda vez, que hasta ahora, (y no soy entendido), no se alcanza a comprender la situación que presenta el mismo, al tener el cauce, en un gran trecho, repleto de un tupido cañaveral, con posibles matorrales y arbustos diversos, cuando los que vemos por otros sitios, cuando viajamos, es el cauce limpio y en los laterales de los ríos, arroyos, riveras, es donde existen los cañaverales, plantas, matorrales, arboleda, etc., por lo que en cuanto a los comentarios vertidos por unos y otros, difieren tanto, entre sí, que los ciudadanos nos encontramos, en un mar de confusiones y que por propio interés, AGRADECERIAMOS, nos aclarasen debidamente, esta situación, tan costosa de entender tal como están actualmente.
Muy buena iniciativa. Disculpen mi ignorancia, y cómo piensan taladrar la parte cementada y hormigonada del difunto río de Oro?
Me pierdo.La Ciudad pidió a la CHG que limpiara el rio y ribera por si habia tormenta. La CHG dijo que la limpieza del rio y ribera en zona urbana era responsabilidad de la Ciudad. La zona urbana en Melilla es desde la valla a San Lorenzo.La Ciudad va y lo limpia y la CHG manda parar y Guelaya protesta por lo arrancado. Ahora se va a replantar por Guelaya, reforestar, o lo que sea y al parecer con el permiso de la CHG pero no dice de la Ciudad que al parecer es quien manda. Que desorden ¿No? O al menos si no hay mas claridad en quien gestiona rio y ribera, y quien autoriza o sanciona lo de arrancar o plantar, nos van a volver locos, arrancando, plantando y protestando. Que no me aclaro !!