Melilla vuelve a la normalidad después de un intenso fin de semana con motivo de la XI Edición de 'La Africana', la competición deportiva más emblemática de la ciudad, y la cual ha conseguido un récor de de participación, con un total de 3.149 personas que salieron a la carrera el pasado sábado, 5 de abril.
Según informan desde el Tercio Gran Capitán, organizadora de esta competición, la valoración de este undécima edición "es muy positiva tanto en calidad como en cantidad", a falta aún, eso sí, de finalizar la encuesta de satisfacción de los participantes
Los corredores y marchadores pudieron optar entre dos modalidades principales: la 25K Marcha-Carrera, con 1.251 inscritos, y la exigente 50K Marcha-Carrera, que contó con 813 inscritos en categoría individual y 70 equipos registrados. Por otro lado, los más pequeños llegaron a los 650 inscritos con la MiniAfricana. Por otro lado, en la Categoría 75K BTT, se inscribieron 297 personas, más otras 68 en 75K E-BIKE. Además, 42 personas colaboraron sin participar en la prueba.
En cuanto al reparto por género, la participación volvió a estar liderada por los hombres, con 2.193 inscritos, frente a las 956 mujeres que también se animaron a afrontar el reto africano.
Participación llegada de toda España
La XI Africana de Melilla no solo volvió a movilizar a los atletas locales, sino que también atrajo a corredores de numerosos rincones de España, consolidando su proyección nacional. Del total de participantes, el 58% eran locales (1.811 participantes). El 42% restante llegó de otros lugares siendo Málaga la que destacó como la provincia con mayor representación fuera de la ciudad autónoma, con 318 participantes, seguida por Almería (218), Granada (126), Madrid (116) y Córdoba (82). Estos datos reflejan el poder de convocatoria de una prueba que, más allá del enorme reto físico que conlleva, ofrece una experiencia única marcada por el compañerismo y el espíritu legionario.
Participantes de todas las edades
Por edad , el grupo más numeroso fue el de los jóvenes menores de 20 años, con 676 corredores. Las franjas de edad más concurridas, tras la más joven, fueron las de 45 a 50 años (393 participantes) y las de 50 a 55 años (372 participantes). Cabe reseñar, por otro lado, las 29 personas de más de 70 años que participaron, lo que demuestra que el espíritu deportivo no tiene edad.
Impacto en la economía local
La XI edición de La Africana no solo ha sido un éxito deportivo, sino también un motor de impulso para la economía melillense. Así lo ha destacado Enrique Alcoba, presidente de la Confederación de Empresarios de Melilla (CEME-CEOE), quien ha valorado muy positivamente el impacto del evento en la ciudad.
Con más de 3.000 participantes, de los cuales más de 1.300 procedían de fuera de la ciudad, el evento ha generado una notable actividad económica. “Por muy poco que gasten, siempre es positivo. Han estado llenos los hoteles, los barcos, la hostelería, los guías turísticos… todo se ha movido”, señaló Alcoba, subrayando la importancia de atraer turismo deportivo como herramienta de dinamización.
Aunque reconoció que el comercio no ha experimentado un gran incremento en ventas (debido en parte a que muchos establecimientos cierran durante el fin de semana), Alcoba remarcó que el beneficio general para sectores como la hostelería y el alojamiento es innegable. “Las cafeterías, los bares, los restaurantes… esas personas de fuera tienen que comer y consumir. Eso se nota sí o sí”, añade.
Además, el presidente de la CEME destacó el valor intangible del evento como generador de imagen y proyección para Melilla: “Se está haciendo una marca de ciudad. Lo bien organizado que está, lo atractivo que resulta y la repercusión local y nacional que tiene, hacen que La Africana sea uno de los eventos más importantes del año en la ciudad”.
Alcoba también celebra la evolución del evento: “Cada año se está superando, y aunque es difícil medir el impacto con datos exactos, lo cierto es que tener más de mil personas consumiendo en la ciudad durante varios días siempre es positivo”.
En el caso de la hostelería, casos como el de La Flaca y el Navona, ubicados en la Plaza de las Culturas, han supuesto un éxito rotundo. Según el encargado del primer negocio, Miguel Ángel, la afluencia del público fue “espectacular”.
El responsable del local destacó que el movimiento comenzó incluso antes del evento principal: “Desde el miércoles por la mañana ya se veían corredores, y desde entonces hasta el domingo no ha parado. El sábado fue la guinda del pastel, pero realmente fueron cuatro días de muchísimo público”. Así también lo comentó el encargado del Navona, quien asegura a este periódico que desde el miércoles o jueves, su local empezó a acoger más clientes de lo habitual.
La repercusión económica ha sido tan notable que los establecimientos hosteleros reforzaron su plantilla. En el caso de La Flaca, se contrataron a dos personas más y en el del Navona, a una.
Además, el encargado de La Flaca valoró de forma muy positiva la organización del evento, especialmente la coordinación con el Tercio, que mantuvo contacto constante con los hosteleros: “La organización, de diez. Nos han informado, nos han ayudado, han colaborado incluso con el montaje y desmontaje de terrazas. Ha sido impecable”.