Delegación del Gobierno en Melilla ha negado que se haya cancelado ninguna entrevista a los solicitantes de asilo. Fuentes oficiales de esta institución han alegado a El Faro que se han llevado a cabo diferentes actuaciones de coordinación tanto con el Ministerio del Interior como con el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones con el fin de reorganizar los servicios.
De este modo, han asegurado, se conseguirá dar respuesta a esta situación.
Mientras tanto, 5 solicitantes, provenientes de Mali, no han podido acceder al Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) de Melilla. Por este motivo, varias asociaciones de la ciudad han sufragado una estancia temporal de estas personas. Sin embargo, dicha estancia será temporal, al no tener estas entidades los recursos suficientes para costear más tiempo.
Desde la Asociación Mec de la Rue (MdLR) su presidenta, Maite Echarte, ha insistido a este medio que las entrevistas en la Oficina de Asilo sí se han suspendido. El objetivo, para Echarte, es cortar el flujo de solicitantes de origen latinoamericano que vienen a Melilla para demandar el asilo.
Echarte manifiesta que varios solicitantes de origen hispanoamericano han tenido que regresar a la península sin su entrevista, puesto que al entrar en España con visado, pueden abandonar nuestra ciudad sin problema alguno. No obstante, no ocurre así con los solicitantes de origen maliense, quienes no pueden marcharse sin haber realizado la entrevista, a no ser que dispongan de un permiso de la Policía.
"Ayer mismo vino un joven que tenía su entrevista el mismo día y se tuvo que marchar de vuelta. Los latinoamericanos se vuelven porque tienen esa posibilidad, no tienen dinero para mantenerse aquí. Pero los malienses no pueden hacerlo".
Cabe destacar que a las 5 personas que no han podido acceder al CETI hay que sumar los 38 solicitantes que llevan en este centro desde el pasado mes de enero, esperando a que llegara este mes de abril, cuando estaba programada su entrevista. Maite Echarte demanda una solución también para ellos.
Por lo pronto, desde la asociación MdLR confirman que se está llevando a cabo un periodo de adaptación en la Oficina de Asilo y confían en que las entrevistas se retomen en próximos días.
"No podemos mantener a los 5 solicitantes mucho tiempo. Si no se les ofrece una solución pronto, tendrán que irse a la calle".
Asilo
Las asociaciones Mec de la Rue (MdLR) y Geum Dodou han denunciado hace escasos días que 43 personas solicitantes de protección internacional vieron canceladas sus entrevistas en la Oficina de Asilo de Melilla sin previo aviso. Según detallaron las ONG, las personas afectadas, de origen maliense y latinoamericano, se encontraron con la negativa de la Policía a realizarles las entrevistas, pese a que muchos habían recibido un recordatorio oficial de su cita.
De los 43 afectados, 38 se encuentran actualmente en el Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) de Melilla, que depende del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. Sin embargo, 5 de ellos (en concreto, 2 de Mali y 3 de países latinoamericanos) no han sido admitidos en el centro y se encuentran en situación de calle. Estas personas habían solicitado asilo previamente desde la península de manera telemática y se desplazaron expresamente a Melilla para acudir a la cita asignada.
Por esta cuestión, el Grupo Parlamentario Sumar ha solicitado la comparecencia del Defensor del Pueblo, Ángel Gabilondo, en el Congreso de los Diputados para que rinda cuentas sobre su actuación ante esta cuestión. La iniciativa, registrada en la Comisión Mixta de Relaciones con el Defensor del Pueblo, está firmada por las diputadas Viviane Ogou y Aina Vidal.
Situación
El CETI cuenta actualmente con una población de 800 usuarios. De todos ellos, alrededor de un 60 % son de origen sudamericano, si bien hay jóvenes procedentes de Mali, entre otros países africanos.
Una gran parte de los internos son colombianos, rondando la mitad de los usuarios actuales y venezolanos, siendo estos un centenar de las personas acogidos.
También hay un grupo pequeño de peruanos y paraguayos residiendo en el CETI, donde la cifra de subsaharianos, el perfil tradicional de usuarios de este centro, ahora es mucho más reducida que en épocas anteriores debido a que, hasta la fecha, no se han producido saltos a la valla desde la tragedia del 24-J, hace casi tres años.
El CETI está adscrito al Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, a través de la Dirección General de Protección Internacional y Atención Humanitaria y fue concebido desde su creación como dispositivo de permanencia provisional de extranjeros en tanto se realizan los trámites de identificación y chequeo médico previos a cualquier decisión de cara a su derivación al recurso más adecuado.
Asilo online
El sistema online para solicitar las citas de asilo en Melilla ya fue anunciado por el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, en su última visita a nuestra ciudad.
En este sentido, Grande-Marlaska afirmó que desde el Ministerio se encontraban trabajando para que en Melilla se permita solicitar la cita previa, así como los expedientes de protección internacional.
El objetivo marcado no era otro que resolver la cuestión a corto plazo. Para ello, se encargó esta cuestión a la Secretaría de Estado de Seguridad, Subsecretaría y la Comisaría General de Extranjería y Fronteras.
También en esta cuestión estuvieron trabajando, dentro del marco del Ministerio, con Policía Nacional, como fuerza competente en la tramitación de las solicitudes; así como con la Oficina de Asilo y Refugio (OAR).
En ciudades como Madrid, Barcelona o Tenerife, este sistema online ya se encuentra implantado. Sin embargo, no está exento de denuncias y quejas.