Este 2 de abril, nuestra ciudad ha conmemorado el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo con un acto institucional en la plaza Menéndez Pelayo.
La encargada de proclamar el manifiesto, unificado por la Confederación Autismo España, ha sido Gema Sánchez, orientadora del Centro de Educación Infantil y Primaria Pedro De Estopiñán. Una elección obvia, debido al fuerte compromiso y colaboración de esta profesional en la atención educativa para niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA).
A este acto acudió el Gobierno de la Ciudad Autónoma en pleno, encabezado por el presidente, Juan José Imbroda, la delegada del Gobierno, Sabrina Moh, la directora Provincial, Elena Fernández Treviño, el director Territorial del Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (Ingesa), Omar Haouari, el director del Área Funcional de Fomento, Juan José Martín; además de representantes de las formaciones políticas Coalición por Melilla, Partido Socialista y Somos Melilla.
También se ha contado con la presencia de representantes de diferentes entidades sociales de la ciudad autónoma.
Todos se han acercado al stand instalado por la Asociación Autismo Melilla, instalado en este punto de la ciudad, donde los melillenses han podido informarse sobre este trastorno además de tener a su disposición una gran variedad de productos de la entidad.
En primer lugar, ha tomado la palabra el presidente de Autismo Melilla, Nicolás Fernández, quien recordó que, con este ya son 18 los años en los que la entidad conmemora este efeméride. En este sentido y, a pesar de los avances en estos últimos años, aseguró que el término "concienciación" es más necesario que nunca.
Fernández destacó la necesidad de recursos y de voluntad política, así como la urgencia en cambiar las mentalidades para acabar con la discriminación y conseguir la plena inclusión de las personas con autismo en la sociedad melillense.
Asimismo, hizo hincapié en la necesidad de que las familias con menores diagnosticados con TEA tengan ayudas y apoyo necesarios.
"A pesar de los avances en la atención a este colectivo, lo último que necesitan es sentir que sus hijos son un problema allá donde van y eso pasa".
Por otro lado, Nicolás Fernández ha querido llamar la atención en cuanto a la necesidad de que Autismo Melilla cuente con más recursos materiales y económicos. Pese a agradecer el aumento en la dotación económica de la subvención recibida por las Consejerías de Educación y Políticas Sociales, el presidente ha solicitado la ampliación de la sede, una demanda que desde Autismo Melilla vienen tiempo realizando.
"Hemos pasado de atender a 34 usuarios y 2 profesionales en 2008 a 500 personas y 17 empleados en el mismo sitio. Urge un espacio nuevo".
Necesidad de la equidad
Antes de pronunciar el manifiesto, Gema Sánchez ha querido expresar su honor y orgullo por haber sido encargada para este cometido.
Sánchez quiso agradecer además la labor de tantos docentes que se implican a diario en sacar adelante la educación especial, pese a lo que denunció, es una falta de recursos espaciales, personales y materiales. En este sentido, no se olvidó del CEIP Pedro de Estopiñán y de su equipo de atención a la diversidad, por su trabajo de concienciación de niños y familias.
También se dirigió directamente a las autoridades presentes en el acto para recordarles cuan imprescindibles son los recursos para conseguir la equidad. Esto es, que cada persona diagnosticada con TEA tenga lo que necesita.
Manifiesto
Este 2 de abril, Autismo Melilla ha alzado la voz para recordar que las personas autistas no son invisibles, por lo que deben participar en todas las decisiones que les afectan, como parte activa de la sociedad.
"El autismo es diverso, cada persona es distinta, por eso las personas con autismo son infinitas. La variabilidad dentro del espectro es enorme: cada persona es única y sus necesidades también lo son".
Y es que como ha recordado el manifiesto, en España se estima que 1 de cada 100 personas está en el espectro del autismo, lo que supone cientos de miles de personas con realidades y necesidades diversas. Sin embargo, a pesar de esta significativa presencia en la sociedad, el conocimiento sobre el autismo y el reconocimiento de sus derechos aún son insuficientes en el conjunto de la ciudadanía.
"Es imprescindible que las políticas públicas reflejen esta realidad y proporcionen respuestas adecuadas para garantizar la inclusión, la participación y la calidad de vida de todas las personas autistas. Es fundamental que las personas con autismo reciban los apoyos específicos y flexibles que requieran en cada etapa de su vida. Unos apoyos que no pueden ser uniformes ni generalizados; deben adaptarse a cada una y a su contexto particular. Desde el movimiento asociativo del autismo, trabajamos cada día para ofrecer servicios específicos y especializados que favorezcan su bienestar, desarrollo y participación social".
Sin embargo, en el manifiesto se recuerda que estos servicios y apoyos requieren de un compromiso firme por parte de las administraciones públicas que garanticen su financiación, sostenibilidad y calidad para que ninguna persona autista se quede atrás.
"La falta de recursos o la precariedad en la prestación de estos servicios comprometen la calidad de vida de las personas con autismo y sus familias, dificultando su acceso a un diagnóstico precoz y a la atención temprana, a una educación de calidad, al empleo, a una vida independiente y por tanto al ejercicio pleno de sus derechos".
Por ello, las reivindicaciones son la financiación, sostenibilidad y calidad de los servicios en España, donde se denuncia que aún existen barreras significativas en el acceso a estos servicios.
"Muchas personas y familias enfrentan largas listas de espera, falta de profesionales especializados y una insuficiencia de recursos públicos que obliga a costear estos apoyos esenciales. Esta situación genera desigualdades y pone en riesgo el bienestar de muchas personas en el espectro del autismo".
Por ello, en este 2 de abril, Autismo Melilla reivindica:
• El reconocimiento de la variabilidad del espectro del autismo en todas las políticas públicas y la implementación de medidas ajustadas a cada necesidad.
• La participación de las personas autistas y sus familias en la toma de decisiones que les afectan, garantizando su voz y su representación.
• El acceso a apoyos y servicios específicos y especializados, flexibles, adaptados a cada etapa de la vida y a cada persona, con calidad y continuidad, sin importar su situación socioeconómica o lugar de residencia.
• El compromiso de las administraciones para asegurar la financiación estable y suficiente de estos servicios, promoviendo su sostenibilidad y mejora continua.
"Hoy, y todos los días, reafirmamos nuestro compromiso para construir un mundo más accesible, justo y respetuoso con la diversidad del espectro del autismo".
Actividades
Con motivo de este 2 de abril, Autismo Melilla ha solicitado a la ciudad la iluminación de azul del Palacio de la Asamblea, tal y como se hace en innumerables edificios emblemáticos de todo el mundo.
Con el objetivo de dar visibilidad al autismo y asociarlo a una actividad popular y saludable como el deporte, esta asociación organizará con la UD Melilla la 'Semana del Autismo' entre los días 14 y 19 de abril. Se llevarán a cabo varias actividades como la presencia de niños en un entrenamiento del equipo, la visita de algunos jugadores a la sede de Autismo Melilla o la presencia de familias, niños y profesionales en el partido del sábado 19 en el Estadio Álvarez Claro.
Adicionalmente, con el propósito de minimizar el efecto negativo del exceso de tiempo libre para las personas con autismo y, también, para proporcionar unas horas de respiro a sus familias, Autismo Melilla organizará su tradicional Campamento de Semana Santa. Niños con autismo acudirán, divididos en dos turnos, todos los días laborables de las vacaciones escolares, a actividades de ocio en pequeños grupos, desarrolladas en torno a sus instalaciones del Parque Forestal.
Finalmente, el día 9 de abril, el Club Africanus organizará una caminata para usuarios, familiares y amigos partiendo del Fuerte de Rostrogordo y por el entorno de estos pinares. Se aprovechará esta actividad para, tras acabar, realizar un desayuno de convivencia entre familias y una posterior y divertida sorpresa para niñas y niños con autismo preparada, con gran esmero, por los miembros de dicho club.
Iniciativa de la ONU
Desde que la Asamblea General de las Naciones Unidas designó el 2 de abril como Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo en 2007, la ONU ha trabajado para promover la plena realización de los derechos humanos y las libertades fundamentales de las personas autistas, garantizando su participación igualitaria en la sociedad. Con el paso de los años, se han logrado avances significativos, impulsados en gran medida por los defensores del autismo, que han trabajado incansablemente para concienciar sobre las experiencias vividas por las personas autistas.
La resolución de la Asamblea General de 2007 puso de relieve la necesidad de sensibilizar a la opinión pública sobre el autismo. Más de 17 años después, el movimiento mundial ha trascendido la concienciación para promover activamente la aceptación, el aprecio y la inclusión, reconociendo la contribución de las personas autistas a sus comunidades y al mundo en general.
Bajo el lema 'Fomentar la neurodiversidad y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS ) de las Naciones Unidas', la celebración de 2025 pone de relieve la intersección entre la neurodiversidad y los esfuerzos mundiales en pro de la sostenibilidad, mostrando cómo las políticas y prácticas inclusivas pueden impulsar un cambio positivo para las personas autistas de todo el mundo, además de contribuir a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
El acto, que cuenta con la participación de expertos mundiales, responsables de la formulación de políticas y representantes de la comunidad autista, incluye conferencias, mesas redondas y sesiones interactivas en las que se abordan temas como la sanidad inclusiva, la educación, el empleo y el desarrollo urbano. El debate de este año explora el papel de la neurodiversidad en la elaboración de políticas que promuevan la accesibilidad, la igualdad y la innovación en múltiples sectores. Los debates se centran en la atención sanitaria inclusiva, la educación de calidad, la accesibilidad en el lugar de trabajo, la reducción de las desigualdades y el diseño de ciudades y comunidades favorables al autismo.
El evento está organizado por el Instituto de Neurodiversidad, con el apoyo del Departamento de Comunicación Global de la ONU. El Instituto es una organización mundial de miembros fundada y dirigida por minorías neurodivergentes, con sede en Suiza y presencia en 40 países de todo el mundo. Como la mayor y más representativa iniciativa mundial de neurodiversidad, el Instituto trabaja para empoderar a las neurominorías, abogar por la igualdad de oportunidades y promover la aceptación y la educación.