El presidente de la Ciudad Autónoma de Melilla, Juan José Imbroda, anunció este lunes que el próximo mes de marzo el Gobierno de la Ciudad se pondrá a trabajar para buscar un consenso de 2/3 en la Asamblea preceptivo para presentar ante las Cortes Generales con el objetivo de reformar el Estatuto de Autonomía de Melilla aprobado en 1995.
La reforma del Estatuto de Autonomía se contempla en el artículo 64 del titulo VI de la Constitución Española y requiere el siguiente proceso: “1. La reforma del Estatuto se ajustará al siguiente procedimiento: La iniciativa de la reforma corresponderá al Gobierno o a la Asamblea de Madrid, a propuesta de una tercera parte de sus miembros, o de dos tercios de los municipios de la Comunidad cuya población represente la mayoría absoluta de la Comunidad de Madrid. La propuesta de reforma requerirá, en todo caso, la aprobación de la Asamblea por mayoría de dos tercios y la aprobación de las Cortes Generales mediante ley orgánica. 2. Si la propuesta de reforma no es aprobada por la Asamblea, o por las Cortes Generales, no podrá ser sometida nuevamente a debate y votación de la Asamblea hasta que haya transcurrido un año.
En el último pleno de control de la semana pasada una de las interpelaciones de Coalición por Melilla iba destinada precisamente a la reforma del Estatuto de Autonomía a lo cual la consejera de Presidencia, Marta Fernández, respondió que el Gobierno de la Ciudad apostaba por una modificación “máxima” del reglamento al quedar “arcaicas” muchas de las leyes contempladas en ellas.
Pues bien, el presidente Imbroda confirma que van “a por todas” e hizo alusión a su intervención en el Foro Nueva Economía que se celebró la pasada semana en la capital de España: “dije que se han cumplido 30 años del Estatuto de Autonomía y que éste no ha funcionado. En mi alocución afirmé que este Estatuto había sido un freno para el desarrollo económico y social de Melilla. Sigo pensando exactamente igual”.
En este sentido, Imbroda subraya que este Estatuto te da mucho “oropel, ya que formamos parte de los máximos consejos, organismos autonómicos nacionales, el presidente representa al Estado en la ciudad, tiene protocolo en Madrid como el resto de presidentes, formamos parte del Consejo de Política Fiscal y Financiera, asistimos a todos los Consejos Territoriales de distintos sectores. Todo esto está muy bien, pero el contenido deja mucho que desear, si hubiésemos tenido otro contenido se habría desarrollado mejor la ciudad”.
Nada mejor que poner ejemplos para entender mejor la situación y así lo hizo el Presidente de la Ciudad, subrayando que “no tiene sentido ninguno que el Urbanismo se gestione en la dirección general del Ministerio de la Vivienda”, ya que todo los ordenamientos parciales y generales del Plan General de Ordenación Urbana tienen que ser ratificados allí y “no tiene mucho sentido porque es aquí en Melilla dónde se sabe lo qué se quiere hacer con Melilla desde el punto de vista urbanística. Es aquí dónde sabemos cómo aprovechar el suelo y en Madrid con dos técnicos pues no se sabe”.
Imbroda también quiso dejar muy claro que “tenemos echar una mano en competencias que no son nuestras porque la Administración General del Estado funciona fatal”.
“¿Ustedes saben la ayuda a domicilio que hemos estado pagando meses y meses; y ¿qué pasa con INGESA? Porque tenemos un número de médicos por habitante que es la más de España con un 1,3 el número de especialistas de médicos que se van a jubilar es la más alta de España”.
Para el presidente Imbroda estas cifras ponen de relieve el fracaso del Gobierno central en Sanidad, pero también Educación recordando que “tenemos el abandono escolar más alto de España”.
Todos y cada uno de estos datos se traducen en que Melilla “está encorsetada y, por ello, nosotros necesitamos poder legislar para no frenar nuestro desarrollo económico. Lo hemos intentando todos estos años, pero nos hemos encontrado las puertas cerradas. Y en este tema tiene que haber un acuerdo entre el PP y el PSOE”.
El Estatuto de Autonomía se puede modificar de diferentes formas; a través de una proposición de ley que parta de las Cortes Generales o bien a través del acuerdo de dos tercios de la Asamblea de Melilla. Una vez aprobados esos dos tercios se envía a Madrid junto a tres representantes de la Asamblea para defender la modificación en el Congreso. Una vez allí Congreso y Senado aprobarían, o no, una ley ordinaria. En caso negativo tendría que trascurrir otro año para presentar nuevamente la reforma.
“Así que quiero anunciar sin complejos, sin ambages y sin reduccionismo que vamos a por todas. En el mes de marzo arrancaremos la celebración de comisiones, propuestas…. e intentaremos lograr esos dos tercios de apoyo que precisamos. Posteriormente presentaremos nuestro borrados en pleno y estaremos atentos a las sugerencias. Vamos a trabajar por la ciudad y eso mismo lo dije el otro día en Madrid delante de todos los medios y las personalidades existentes.
Respecto al Estatuto de Autonomía, Juan José Imbroda fue cristalino al subrayar que “nosotros creemos que es necesario y bueno para Melilla en muchísimos sentidos, pero los demás que hagan lo que quieran”.
El pasado pleno de control, Coalición por Melilla lanzó el guante y el Gobierno de la Ciudad lo recogió en la sesión plenaria para decir: “estamos en ello. Vamos a intentarlo”.
Ya estamos con el algoritmo que borra los comentarios, cuando no se insulta a nadie. No tienen a un defensor o defensora del lector? Porque es vergonzantes y/o vergonzoso la actividad para con sus lectores. Está claro que no caben opiniones que modifiquen o se muevan hacia tendencias más progresistas y que tengan buena memoria.
Otro al que se ha ido la olla. Mucho cuidado con las reformas que pretende . Hágase un favor y por su edad y su Salud. Váyase Sr. Imbroda!!!!