La apertura de la aduana comercial con Marruecos continúa en el ojo del huracán.
La pasada semana, la delegada del Gobierno en Melilla, Sabrina Moh, aseguraba que previsiblemente este martes, empezaría a llegar pescado del país vecino.
No son pocas las voces que dudan de esta probabilidad. Entre ellas, la del Gobierno de la Ciudad, aunque el sector empresarial tampoco las tiene todas consigo.
Según fuentes cercanas a El Faro, un empresario español, con establecimientos en Marruecos, nos manifestó que a un ciudadano español procedente de Almería no le habrían dejado entrar en Marruecos “por llevar seis pastillas de chocolate en su equipaje”. Según dicha fuente, “le dieron la opción de abandonar el chocolate o regresar a Melilla”.
Sin embargo, al parecer que este viajero, optase por dejar el chocolate en Melilla no fue suficiente para el país alauita y denuncia que “durante media hora, Marruecos lo retuvo como represalia por no haberles dejado el chocolate” e incluso acusa a los efectivos marroquíes de “reírse de él y provocarlo” durante el tiempo que permaneció “retenido”.
Situaciones como éstas desembocan en que muchos empresarios no acaben de creerse la apertura comercial anunciada desde el Gobierno central.
No en vano, hace tres días, la Confederación Melillense de Empresarios mostraba su malestar no solo por la falta de información oficial sobre la apertura de la aduana de Melilla tras seis años y medio cerrada, sino también porque cree que lo que se está haciendo no responde a una aduana real ni a lo que reclaman.
“Eso no es una aduana comercial ni es nada. Tampoco lo que estamos pidiendo”, señalaba el presidente de la CEME-CEOE, Enrique Alcoba, al recordar que lo que reivindican es un respeto mutuo y reciprocidad en el paso de mercancías por la frontera tanto por la aduana como con el régimen de viajeros.
“No sé si es que no nos entienden, hablamos en otro idioma o cuál es el problema”, lamentaba Alcoba para expresar la disconformidad de los empresarios melillenses después de haber expuesto la postura del tejido productivo de la ciudad desde que Marruecos cerró unilateralmente la aduana el 1 de agosto de 2018.
Para los empresarios, su principal prioridad es que haya reciprocidad en el régimen de viajeros y pueda funcionar en ambas direcciones, no sólo desde Marruecos hacia Melilla como sucede desde mayo de 2022, de modo que quienes crucen la frontera puedan pasar también al país vecino sus pequeñas compras.
Sobre la aduana, tanto Alcoba como el presidente del Colegio Oficial de Agentes y Representantes Aduaneros de Melilla y vicepresidente segundo de la CEME-CEOE, Antonio Mena, apuntan que la información que tienen es la que publican los medios de comunicación porque no han sido convocados a ninguna reunión.
Por lo tanto, el máximo responsable de la patronal puntualiza no tener constancia oficial de que “se haya normalizado todo”, como asegura el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, y reitera la Delegación del Gobierno en Melilla.
Todo ello provoca entre los empresarios preocupación, incertidumbre y malestar “de no saber exactamente cuándo ni cómo va a llegar esa normalidad y reciprocidad” que todo el mundo pide y que había antes del cierre de la aduana en 2018 con “miles de expediciones en las dos direcciones”, insiste el presidente de la Confederación de Empresarios.
Por su parte, el vicepresidente primero de la Ciudad Autónoma, Miguel Marín, ante la pregunta de si consideraba que haber pasado una segunda furgoneta por la aduana podía suponer una normalización del tráfico aduanero, Marín respondió categóricamente que la “tomadura de pelo no tiene límites. Por parte del Gobierno de España, en general, y por parte de la delegada del Gobierno, en particular. Nos toman el pelo en nuestras narices y, por encima, quieren que nos los creamos, tras 7 años diciéndonos que van a reabrir la aduana comercial”.
Para Marín que se considere un éxito el paso de una segunda furgoneta por la aduana, “me parece sonrojante porque no hay ninguna prueba que hacer. El tránsito de mercancías de un país a otro se viene realizando en nuestra ciudad desde antes incluso de la independencia de marruecos en el 56. Aquí lo único que hay que hacer es dejar todo como estaba antes del 1 de agosto del 2018”.
Miguel Marín, aboga una vez más, por una circulación de mercancías en igualdad de condiciones donde, por parte de Marruecos, no se pongan impedimentos a determinados productos, sino que sea el propio mercado, es decir la ley de la oferta y la demanda, la que determine qué productos se comercializan y cuáles, no. “Habrá que llevar a cabo las relaciones comerciales en los términos que decida el mercado, no en los las condiciones que estipule Marruecos y, en segundo lugar, si cabe lo más importante porque afecta al tejido económico de la ciudad es el régimen de viajeros. Desde España no se permite que se pase al otro lado de la aduana ni un botellín de agua, ni un yogur”.
Por ello, el vicepresidente Primero hace hincapié en que “ahí es dónde el Gobierno también debe decir algo y no dice nada y a la delegada todo le parece que está bien”.
Respecto a la visita a la frontera inteligente de Grande-Marlaska, Marín señala que “éstas son las cosas que hace el Gobierno del PSOE. Inaugurar cosas que no funcionan”.
Marín recordó que este proyecto había quedado presupuestado por Mariano Rajoy en 2018 y “cuando el señor Sánchez entró en el Gobierno a través de una moción de censura aseguró que estaría operativa en 2020 y ahora cinco años más tarde no funciona. Creo que no se puede ser más ridículo. Después de esperar cinco años podría haber esperado un poquito para que funcionara e inaugurarlo”.
¡Mira que llevar chocolate al país del chocolate! Haber dicho que era un regalo para mohandino 6, el gendarme se caga, hombre.
Repito otra vez y ya por enésima. Devoluciones al Ferry en Algeciras de los camiones que desembarcan procedentes de Marruecos llenos de mercancias hacia Europa y España. Apliquemos aquí las sencillas ideas de Trump de el que lo jode a él es jodido inmediatamente. Es buena cura para Mohamed, pero Sanchez lo que hará será enviarle otros centenares de nuestros millones de impuestos. Ajo y agua paisanos, tenemos lo que nos merecemos, ya que una gran cantidad de melillenses siguen yendo a comprar a Benienzar y Nador lo que pueden comprar en Melilla para ayudar al comercio de la Ciudad en la que viven y tienen de todo.
Esto no pasaría si Melilla fuese Israelí o británica.
Esto no pasaría si Melilla fuese Israelí o británica.
Aki falta jamon , chorizo y vino tinto... los demas mercancias hay suficientes cantidades.
Allí claudica y aquí se queja? Incomprensible. La Frontera mejor cerrada tabicada y amurallada. El que quiera marruecos via Sete o Madagascar. Ni es pais amigo ni mucho menos vecino por su comportamiento. La educación y el saber estar del rifeño no existen desde que se arabizó y con ello acabaron hasta con sus costumbres. Ahora incluso son vivas al satrapa aún huyendo en pateras. Muerte al perro
En Marruecos venden el mismo chocolate que te has llevado a sabiendas que no se puede pasar nada por la frontera hacia Marruecos. Normal que se rían de tí en tu Jeta maravillosa de melillense empoderado.