La consejera de Políticas Sociales y Salud Pública, Randa Mohamed, ha mostrado su sorpresa por la información transmitida desde el Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (Ingesa) respecto a la realización de los cribados en Melilla.
De acuerdo con la consejera, en el comunicado enviado desde el organismo sanitario se daba a entender que el Ingesa se estaría encargando de los cribados poblacionales, haciendo así "un favor" a la Ciudad Autónoma.
En primer lugar, Mohamed ha recordado que su área es la autoridad sanitaria competente en la ciudad autónoma, cuyos servicios se centran en la prevención y protección de la salud de la población. Mientras que al Ingesa le compete la atención individualizada de los pacientes.
"Me sorprende que hagan referencia a los cribados como un favor, cuando tienen la competencia en materia de asistencia sanitaria. La ley así lo establece para Melilla y Ceuta".
En este sentido, la consejera hizo referencia al Real Decreto 1030/2006, de 15 de septiembre, por el que se establece la cartera de servicios comunes del Sistema Nacional de Salud y el procedimiento para su actualización. En el Anexo I quedaron reflejados los programas de cribado que forman parte de la cartera común básica de servicios asistenciales: Cribado poblacional de cáncer de mama, cáncer colorrectal, de cérvix y el cribado neonatal de enfermedades endocrino-metabólicas.
Asimismo, ha recordado que en la Orden SSI/2065/2014 de 31 de octubre se disponía al Ingesa y a las mutualidades la realización de los cribados poblacionales y se proyectó un programa de cribado de cáncer colorrectal de cara a 5 años.
"Teniendo en cuenta que la citada Orden entró en vigor el 7 de noviembre de 2014, desde el 7 de noviembre de 2019, el Ingesa, que tiene asumidas las competencias en materia de asistencia sanitaria, tendría que haber implantado tanto el plan como los cribados".
Randa Mohamed también recordó que la Ciudad se hizo cargo de la prueba del talón, cribado para niños recién nacidos, desde que se produjeron las transferencias en sanidad en el año 2006 hasta principios de este mes de febrero, cuando el Ingesa se ha hecho cargo de este programa.
Por ello, la consejera ha conminado tanto al Ingesa como a Delegación del Gobierno a cumplir con su trabajo y hacer "políticas en positivo".
Convenio
Ambas partes firmaron en noviembre del año pasado, un convenio donde quedaban plasmadas las obligaciones de cada Administración en materia de cribados, reflejadas según dijo la consejera, en la normativa vigente.
De este modo, en el documento quedaban reflejadas como competencias de la Consejería de Políticas Sociales y Salud Pública la oferta del programa a la población, la actualización constante del sistema de información de base poblacional que facilite una trazabilidad y un seguimiento de todos los casos.
Además, se establece como competencia de la Ciudad la divulgación del programa y sus actuaciones a la población melillense, a través de material informativo, como diseño de trípticos y carteles y realizando anuncios publicitarios donde siempre constará el carácter público de los fondos e incluirá información sobre estilos de vida saludables, signos y síntomas que hagan sospechar la existencia de un cáncer y se animará a participar en los programas de cribado para diagnosticar a tiempo y tratar la enfermedad.
También se establece la evaluación del seguimiento y los resultados del programa al amparo de las actuaciones asistenciales que se practiquen en cada supuesto y de conformidad a los criterios acordados entre ambas instituciones.
Randa Mohamed ha asegurado que todas estas cuestiones ya están en pleno desarrollo por parte del área de Salud Pública.
Las obligaciones del Ingesa, reflejadas en el convenio, se centran en la realización de las pruebas de detección establecidas en el Anexo I del Real Decreto 1030/2006, incluidas en los respectivos programas, que cada año se establezcan.
También se establece que la asistencia sanitaria de los pacientes, con resultados positivos en las pruebas realizadas de detección en este programa, se realizará por la Gerencia de Atención Sanitaria de Melilla en el ámbito de sus competencias.
Coordinación
Por otro lado. la consejera lamentó que el Ingesa haya dado a entender que este organismo se había encargado de la coordinación de la respuesta ante el aumento de los casos de sarampión.
Mohamed ha querido dejar claro que desde el pasado lunes 10 de febrero, son los servicios técnicos de la Dirección de Salud Pública de la Ciudad Autónoma los encargados de realizas las gestiones necesarias de coordinación. Por ello, el pasado martes 11 de febrero se mantuvo una reunión con todas las partes implicadas en la respuesta a este brote local.
Las instituciones que acudieron a la reunión fueron: Ingesa, Mutualidades como MUFACE, ISFAS, Clínica Rusadir, centros de menores de la ciudad y CETI. Además, se mantuvo informada a la Dirección Provincial de Educación.
Al finalizar estas reuniones pasado el mediodía, se informó a la población con el objeto de que se comprobaran los calendarios vacunales y acudieran lo antes posible a sus centros de vacunación en caso necesario para su comprobación.
Número de casos
Si bien el Ingesa informó de 4 casos detectados, la consejera ha querido aclarar que, hasta la fecha sólo son 3 y no 4 los casos declarados (el sarampión es una enfermedad que debe declararse obligatoriamente a los servicios de salud pública de la Ciudad Autónoma, habiendo declarado el Ingesa sólo 3 casos). El supuesto cuarto caso no sería tal, ya que según dijeron, se trata de un niño que tuvo contacto con un caso pero en el que no se ha declarado la enfermedad.
"De lo contrario, hubieran tenido que declararla obligatoriamente de forma inmediata y no ha sido así hasta ahora".
La consejera quiere hacer ver a la población que la Ciudad Autónoma, a través de sus servicios técnicos de salud pública, realiza en todo momento, dentro de las competencias que tiene asumidas, las gestiones y actuaciones necesarias de obligado cumplimiento para mantener la salud de la población.