Nador continúa consolidándose como uno de los motores económicos más dinámicos del noreste de Marruecos. En enero de 2025, esta ciudad fronteriza con Melilla lideró la creación de empresas en la región oriental con un total de 246 nuevas entidades, una cifra que supera ampliamente a otras ciudades relevantes como Oujda (139), Berkane (76), Guercif (23), Taourirt (19), Driouch (16) y Bouarfa (9).
El dato, publicado por el diario La Razón en base a estadísticas oficiales, pone de relieve el interés sostenido de las autoridades marroquíes por convertir a Nador en un núcleo económico de referencia, no solo por su proximidad estratégica con Europa a través de Melilla, sino también por el volumen creciente de inversiones que se están desarrollando en la zona.
En total, durante el mes de enero se crearon 528 nuevas empresas en toda la región oriental de Marruecos. De estas, 200 fueron constituidas por personas jurídicas y 328 por personas físicas, lo que refleja una diversidad significativa en el tejido emprendedor. Este crecimiento empresarial se inscribe dentro de un enfoque nacional que busca fomentar la iniciativa privada como motor del desarrollo socioeconómico.
La mayoría de estas nuevas sociedades —el 51,78%— operan en el sector comercial, seguido por la construcción y bienes raíces (13,58%), servicios diversos (12,39%), transporte (7,98%), industria (6,62%), hostelería y restauración (3,06%), tecnologías de la información y comunicación (1,70%), actividades financieras (1,70%), y agricultura y pesca (1,19%).
En lo que respecta a la forma jurídica de las empresas, predomina la figura de la sociedad de responsabilidad limitada con un único socio (62,3%), mientras que un 37,2% se conformaron como sociedades de responsabilidad limitada con varios socios. Las sociedades anónimas apenas representaron un 0,5% del total.
Nador West Med
Estos datos no solo refuerzan la imagen de Nador como una ciudad emergente en el ámbito económico, sino que se alinean con el plan de desarrollo estratégico impulsado por Rabat para descentralizar el crecimiento del país y generar oportunidades en regiones históricamente menos desarrolladas.
Uno de los proyectos estrella que marcará el futuro de esta zona es el megapuerto de Nador West Med, cuya entrada en funcionamiento está prevista para este mismo año, 2025. Se trata de una infraestructura de grandes dimensiones, situada en la costa atlántica de la provincia, diseñada para manejar más de 25 millones de toneladas anuales de mercancías en su primera fase. El puerto contará con terminales especializadas para contenedores, hidrocarburos, graneles sólidos y líquidos, y zonas logísticas industriales integradas.
Además, dispondrá de una zona franca y un complejo energético asociado, lo que permitirá abaratar costes de transporte, acelerar la distribución de productos y aumentar la competitividad del sector exportador marroquí. Este puerto está llamado a ser un punto neurálgico en la red logística del Mediterráneo occidental, con conexiones marítimas que facilitarán el comercio con Europa, África Occidental y América.
La puesta en marcha de este proyecto no solo impulsará el tráfico marítimo en la región, sino que también generará una demanda creciente de servicios auxiliares: transporte terrestre, hostelería, formación técnica, nuevas tecnologías, etc. Todo ello contribuirá a seguir atrayendo empresas interesadas en establecerse en Nador, lo que refuerza su papel como eje logístico y económico de la región oriental.
A nivel nacional, Marruecos registró en enero la creación de 8.690 nuevas empresas, de las cuales 6.018 fueron constituidas por personas jurídicas y 2.672 por personas naturales. Esta dinámica se enmarca dentro del programa estatal de mejora del clima de negocios, que incluye medidas para simplificar trámites, facilitar el acceso a financiación y promover el emprendimiento entre jóvenes y mujeres.
Desde Melilla, el crecimiento económico de Nador se observa con atención. La consolidación de esta ciudad como polo de atracción empresarial y de inversiones puede tener impactos transfronterizos relevantes, tanto en la competencia comercial como en la cooperación regional en sectores estratégicos como el turismo, la logística o los servicios digitales.