La delegada del Gobierno en Melilla, Sabrina Moh, hizo este viernes un llamamiento al alumnado del IES Enrique Nieto para que desarrollen su pensamiento crítico frente a los discursos que niegan la existencia del machismo y la violencia de género. Lo hizo durante un acto con motivo del 8M, bajo el título ‘Mujeres Referentes’, organizado por el centro educativo, y que reunió a diversas representantes institucionales para reflexionar junto a los estudiantes sobre igualdad, feminismo y la realidad de las mujeres en distintos ámbitos profesionales y sociales.
“Sé que ahora consumís muchas redes sociales y estamos en un momento en el que hay una moda peligrosa, con discursos con los que vamos involucionando, que lanza mensajes negacionistas, asegurando que el machismo no existe y que quienes pedimos la igualdad somos ‘feminazis’. No compréis ese discurso, desarrollad vuestro propio pensamiento crítico”, advirtió Moh ante una audiencia compuesta por estudiantes de primero y segundo de Bachillerato.
Durante su intervención, la delegada subrayó la importancia de entender el feminismo como una lucha por la igualdad real entre hombres y mujeres, y no como una ideología de confrontación. “No nos dejemos engañar con que el feminismo implica que las mujeres pretendan estar por encima del hombre. No es verdad”, afirmó, al tiempo que defendió que “los hombres son fundamentales” en la lucha por la igualdad. “Esta es una lucha colectiva y tenemos que empezar desde muy jóvenes”, añadió.
El acto también contó con la presencia de la directora provincial de Educación, Elena Fernández Treviño; la jefa de la Unidad de Coordinación contra la Violencia sobre la Mujer, Laura Segura; la directora territorial del Imserso, Verónica Aznar; y la fiscal jefa de Melilla, Laura Santa Pau. Todas ellas compartieron sus experiencias personales y profesionales con el alumnado, al tiempo que abordaron la persistencia de desigualdades y violencias estructurales que afectan a las mujeres en el día a día.
Fernández Treviño destacó que muchas de las asistentes ya eran feministas antes de ocupar cargos institucionales. “No nos han convencido las instituciones. Veníamos ya con ese compromiso y lo trasladamos a nuestro trabajo”, explicó. Subrayó que, pese a los avances legislativos en igualdad, “vivimos en un espejismo de igualdad”, ya que en la práctica las mujeres siguen enfrentando discriminaciones laborales, obstáculos para la conciliación y una representación desigual en ámbitos de poder. “Cuando nos decimos feministas en lo público, te hacen un traje: ‘feminazi’, ‘radical’… cuando lo único que hacemos es reivindicar justicia e igualdad”, denunció.
Por su parte, Laura Segura alertó de la magnitud de la violencia machista en cifras: más de 1.300 mujeres asesinadas desde 2013 y 62 menores asesinados en el contexto de violencia contra sus madres. En Melilla, señaló, hay 245 mujeres con protección policial. A ello se suma que solo un 20% de las mujeres que sufren violencia de género llegan a denunciar, y que la mayoría de ellas tienen hijos e hijas menores.
Segura explicó que la desigualdad se reproduce porque forma parte de una cultura estructural. “La sociedad no ve la desigualdad porque vivimos en una sociedad machista”, afirmó, y apeló a la necesidad de “ponerse las gafas violetas” para detectar esas desigualdades desde la educación y el entorno social más cercano.
La fiscal Laura Santa Pau aportó una visión desde el ámbito judicial, recordando cómo el acceso de las mujeres a la carrera fiscal fue limitado durante décadas. La primera fiscal mujer fue asesinada en 1938 y no se permitió el ingreso de otra hasta 1974. Hoy, sin embargo, el 66% del Ministerio Fiscal lo componen mujeres, y el porcentaje de mujeres en cargos directivos ha aumentado progresivamente. “Siempre he entendido que para luchar contra algo hay que hacerlo desde dentro del sistema”, afirmó.
Por último, Verónica Aznar, directora del Imserso, destacó que las mujeres al frente de instituciones públicas deben esforzarse el doble por el hecho de ser mujeres, y defendió que su trabajo debe servir de referente para las generaciones más jóvenes. “Muchos ‘un poco’ hacen un ‘mucho’. Hay que tener un compromiso que va más allá de lo profesional”, concluyó.
El acto permitió un diálogo abierto entre representantes institucionales y el alumnado, en el que se compartieron experiencias personales, reflexiones y datos que pusieron sobre la mesa la necesidad de continuar luchando por una igualdad real, desde todos los ámbitos y edades.
La grandeza de liderar la fuerza está en su uso racional y conciliador, no en…
El lunes 7 de abril de 2025, aniversario de la creación de la Organización Mundial…
La Asociación Melillense de Educadoras y Educadores Sociales (Asmees), organización profesional de carácter apolítico, se…
La carrera La Africana de la Legión, cuya undécima edición se celebró este sábado en…
Ángeles Mora y Juan Calderón Matador recogieron este sábado la Medalla de San Isidoro de…
Tomar el camino correcto no es nada fácil, tras las caídas hace falta soportarse a…
Ver comentarios
Y pensamiento crítico también para recortar cada vez más a la masa política.