El catedrático de Derecho Internacional Publico y Relaciones Internacionales en la Universidad de Cádiz Alejandro del Valle ha publicado recientemente, en el Real Instituto Elcano, un informe titulado ‘Nuevas narrativas para Ceuta y Melilla’ en el que aboga por una mayor implicación de la Unión Europea (UE) en las ciudades autónomas como un modo de dejar claro a Marruecos que la soberanía española sobre ellas y su europeidad no son negociables.
El Faro charla con este experto en una conversación que se va tornando más interesante a cada minuto que pasa.
-Yo colaboro en el Instituto Elcano desde hace ya muchos años. Colaboro en asuntos especializados como soberanía y frontera y cooperación en el Estrecho. Sobre Gibraltar, Ceuta y Melilla he publicado ya un par de análisis, el último creo que en 2021. Entonces, en esa línea de consolidar a la UE en el área del estrecho, fui dándole vueltas durante mucho tiempo. Tenía algunas ideas que comenté en conferencias y demás. Preparamos con el Observatorio de Ceuta y Melilla un informe que luego se convirtió en un libro editado por la UNED sobre Ceuta y Melilla y la UE en la orilla sur del Mediterráneo. Se analizaban varias cuestiones de aduanas y de comercio transfronterizo y, dándole vueltas, se lo propuse al Instituto Elcano.
La verdad es que fue todo muy bien. No fue sólo enviar un papel y ya está, sino que conllevó un debate con ellos sobre mis ideas y, al final, lo puse por escrito y se publicaron estas cuestiones. Realmente creo que es necesario refrescar un poco las narrativas y darle una vuelta con diversos aspectos, como se ve ahí.
-Hay varios aspectos ahí que yo trato en el informe. Está la cuestión terminológica, que creo que hay que tener un poco de cuidado con eso de que hay un conflicto con Marruecos. No hay ningún conflicto. Lo único que hay en Derecho Internacional es una reclamación marroquí.
Después, hay dos ideas principales. Una, que deberíamos estar no sólo argumentando sobre Melilla con relación al tratado del siglo XIX, sino que tenemos que autoafirmarnos y decir que son espacios democráticos y que en esa tradición que existe hoy en el mundo globalizado, en esta nueva era multipolar, nosotros estamos del lado democrático, de los ciudadanos, de los derechos humanos y del Estado de Derecho.
Todo eso es un valor que hay que realzar, porque en Marruecos no hay un estado democrático. Entonces, ya que tenemos eso, hay que hacerlo valer y hay que hacerlo respetar también.
Tenemos entre Ceuta y Melilla 170.000 personas que están en el espacio democrático español y europeo. Entonces, España y la UE tienen la obligación de proteger los espacios democráticos, y especialmente espacios democráticos tan peculiares con minorías y convivencia multicultural que hay que realzar y poner de relieve. Son joyas que hay que proteger.
A veces parece que la política exterior española es un poco de reacción ante la iniciativa que siempre toma Marruecos con la reclamación territorial, pero nosotros también podemos tomar la iniciativa y decir que tenemos unos espacios democráticos que no se pueden tocar. Y espacios democráticos que no son de Ceuta y Melilla, porque, claro, la reclamación marroquí lo que pretende, en definitiva, es romper el territorio democrático español, romper el espacio democrático y menoscabarlo. Entonces yo creo que ahí hay que afirmarse.
Y la segunda idea es que, en el ámbito de la UE, habría que conseguir un estatuto especial por las circunstancias económicas, la multiculturalidad o la frontera exterior terrestre (las únicas de la UE en el continente africano). Es que, claro, Melilla y Ceuta no son Huelva, ni Vigo, sino que tienen unas características que les deberían hacer conseguir un estatuto jurídico especial.
Se ha hablado mucho de conseguir ser regiones ultraperiféricas, pero ese es un molde que ya existe y entrar ahí es muy complicado jurídicamente. Yo creo que, si hay voluntad, se podría realizar este estatuto especial para todos los efectos.
También Frontex debería estar presente. Los griegos, por ejemplo, tienen una operación de Frontex desde el año 2010. Llevan 15 años en el río Evros, en la frontera terrestre con Turquía, y tienen diversas operaciones con la presencia de Frontex allí. ¿Por qué no podemos tener para las cuestiones fronterizas esta presencia institucional de la UE?
En fin, hay cuestiones en torno a esa consolidación europea que habría que seguir explorando. Como digo, se trata de argumentar de modo distinto o complementario a lo que ya se viene haciendo.
El tratado de Wad-Ras que se firmó en 1860, la demarcación que se hizo con el tiro de cañón… Me parece a mí que tendríamos que argumentar en positivo, no sólo a la defensiva.
-Región ultraperiférica no se puede. Sería algo así como ciudades europeas del Mediterráneo sur o ciudades europeas fronterizas.
-Sí. Yo creo que, con un estatuto nuevo, a la medida, para estas ciudades se podría hacer. En el mapa de fronteras exteriores que tiene la UE (con Bielorrusia o con Turquía), no existe ningún caso de una ciudad grande, como es el caso de Melilla, con 85.000 personas y con esas características tan especiales que tiene. Entonces la UE debería adaptarse a la singularidad de Melilla y darle unas condiciones especiales.
Si el Gobierno de España lo intentara, yo creo que no sería difícil conseguirlo. Y eso sería muy importante a todos los efectos aduaneros, de fondos estructurales, cuestiones de ayuda para fondos de inmigración… Es decir, que ahí solamente pueden ganar Melilla y España si se elabora un estatuto europeo distinguido, diferenciado. Por ejemplo, para todo lo multicultural, que yo creo que hay que preservarlo de alguna manera, también con la UE.
-Siempre estamos temerosos o a la espera de cómo va a reaccionar Marruecos, y lo que tenemos que hacer es ser afirmativos y decir que tenemos esto. Habría que hacer una política exterior (que no la tenemos) para las regiones del Estrecho con relación, particularmente, a Marruecos. Marruecos no es Argelia, ni Túnez, ni Mauritania, y tenemos una cuestión bilateral importante, y, con el temor a ofender o a la reacción de Marruecos, no se tiene una actitud positiva. Por esos argumentos deberíamos tenerla y no hay que preocuparse sobre los mecanismos.
En las relaciones diplomáticas y la política exterior existen mecanismos para contrarrestar las pretensiones de otros países. O sea, que lo que tenemos que hacer es apoyarnos en la UE. Le pongo un ejemplo. En mayo de 2021, Marruecos organizó una afluencia de más de 10.000 ó 12.000 personas (de las cuales 1.500 eran menores) a Ceuta. Bueno, inmediatamente Frontex dijo que se ponía a disposición de España. El Gobierno español dijo que no quería a Frontex en una situación muy grave y de crisis. ¿Por qué? Probablemente para no enfadar a Marruecos, pero es que institucionalmente en la UE hay mecanismos que se pueden desplegar. Y estamos siempre con un vago temor. Por ejemplo, que si el Rey no puede ir a Melilla y Ceuta. En fin, ciertas cosas que pertenecen al ámbito de la política. Pero yo creo que deberíamos tener iniciativa y ser más asertivos y ahí doy algunos elementos para que se consideren.
-Bueno, no de disuadir solamente. Quiero decir que Frontex realiza muchas funciones. No es sólo tener guardias. También pueden proporcionar traductores. Yo no sé si tenemos intérpretes suficientes cuando hay una avalancha grande.
Esto es, se puede recurrir a mecanismos europeos y emitir una señal potente en el área del Estrecho de que son ciudades con presencia de la UE. Que esta no es una cuestión bilateral entre España y Marruecos, sino que es una cuestión de la UE, con la democracia o las cuestiones migratorias y migratorias.
Y yo creo que, cuanto más España se apoye en la UE, mejor para España y para la UE, pero, sobre todo, mejor para España.
La ciudad autónoma de Melilla contará con una nueva Jefatura Superior de Policía Nacional. Así…
El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha visitado esta mañana el paso fronterizo de Beni-Enzar…
La Asociación Profesional de Funcionarios de Prisiones (APFP) ha registrado este miércoles un escrito de…
La Justicia ha dictaminado que Hacienda no puede denegar la devolución del IVA a los…
Air Nostrum, la aerolínea franquiciada de Iberia para vuelos regionales, va a conectar este próximo…
El líder de Vox Melilla, José Miguel Tasende, también ha estado presente en la rueda…