La exposición recoge los datos de una investigación realizada en la parte occidental.
El Sáhara, hace 10.000 años, era una gran sabana con extensas praderas donde habitaban grandes mamíferos como: Jirafas, elefantes, hipopótamos, rinocerontes y gacelas. En la actualidad son numerosas las huellas que quedan en la tierra de aquellos animales y plantas. Algunos de esos restos podrán verse en Melilla a partir del viernes en la sala de exposiciones del Hospital del Rey. Se trata de la muestra ‘Prehistoria del Sáhara Occidental. Megalitismo y arte rupestre’, producida por el Parque de las Ciencias y el departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada.
La consejera de Cultura, Simi Chocrón, presentó ayer esta nueva exposición que podrá verse hasta el 9 de febrero. Los datos que se recogen en esta muestra parten de una investigación que llevó a cabo la Universidad de Granada sobre el Sáhara. La proyección de un vídeo y la organización de talleres hacen más interactiva esta iniciativa cultural, apuntó Chocrón.
La exposición se inaugurará el viernes 8 de este mes a las 12:00 horas en el Hospital del Rey. Aunque un día antes, el jueves 7 se acogerá una conferencia en la sala multiusos del Teatro Kursaal titulada ‘Investigaciones arqueológicas en el Sáhara occidental’. Francisco Carrión, científico que ha participado en el trabajo que ha desarrollado en este desierto la UGR y profesor del departamento de Prehistoria y Arqueología de esta universidad, será el encargado de dar claves sobre esta muestra.
Chocrón resaltó la colaboración de la UGR y del Parque de las Ciencias de Granada, ya que sin el apoyo de estas instituciones no se podría haber contado con esta exposición en Melilla.
La muestra recoge los resultados de investigaciones desarrolladas por la UGR en el Sáhara Occidental en torno a la prehistoria y el megalitismo, al tiempo que ofrece un recorrido por esta región africana a través de siete áreas: ‘Los hijos de las nubes’, ‘Medio físico’, ‘Desierto que fue Sabana’, ‘La investigación arqueológica’, ‘Cazadores-Recolectores’, ‘La sociedad neolítica’ y ‘El mundo funerario’.
Los datos
Para explicar cada uno de estos ámbitos se combinan diferentes elementos expositivos: Grandes escenas de caza de la prehistoria y del neolítico, la recreación de una jaima para conocer cómo vive esta sociedad en la actualidad, la reproducción a escala real de un abrigo con pinturas rupestres, elementos originales como puntas de flechas u ornamentos, fotografías, maquetas e instrumental científico utilizado en las excavaciones, entre otros.
Los visitantes que se adentren en este viaje por el Sáhara occidental descubrirán aspectos hasta ahora poco conocidos de la región, como las pinturas rupestres representadas en las covachas durante el Neolítico. Toda esa información ayuda a conocer mejor a las comunidades prehistóricas, nómadas de tipo cazador-recolector y sin estratificación social.
También hay espacio para repasar la historia de la investigación arqueológica en esta zona. Las primeras incursiones españolas tuvieron lugar a finales del S. XIX y en los primeros años del siglo XX. La Real Sociedad Española de Historia Natural fue pionera en realizar el reconocimiento naturalista del antiguo Sáhara español.
La muestra se completa con un ‘Taller Experimental de Pintura Rupestre’, que está diseñado para todos los grupos de edad, de tal manera que sean ellos mismos los que opten por elegir la técnica pictórica que desean.