Tras no poder celebrarse en diciembre por falta de alumnos inscritos, el centro asociado de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) en Palma de Mallorca ha organizado para los próximos días 7 y 8 de marzo el seminario ‘La dimensión geopolítica del desafío migratorio irregular que afronta España’, en el que intervendrán los profesores de la UNED de Ceuta Enrique Ávila, secretario del centro, y Carlos Echeverría, doctor en Ciencias Políticas.
Como se detalla en la presentación del curso, después de la gran crisis migratoria que afectó al Mediterráneo oriental -particularmente a Grecia- en 2015 y 2016 y los años, entre esas fechas y 2023, en los que a dicho escenario se le añadió el Mediterráneo central, con su epicentro en Italia, las medidas adoptadas por el Gobierno italiano le han permitido aligerar la presión que sufre, con lo que la inmigración pasó a ser particularmente intensa en España durante el año 2024. En el caso español la presión se explica no solamente por las dinámicas de los flujos en el continente africano y las respuestas que reciben, sino también por dinámicas propias que afectan a la política exterior, tanto en relación con Argelia como con Marruecos. Se estudiarán en el curso las características del fenómeno y todos sus posibles escenarios, incluyendo los archipiélagos de Baleares y Canarias, la región del Estrecho y el caso particular de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.
En concreto, serán dos sesiones cada tarde. El día 7 la abrirá Echeverría con una conferencia sobre ‘Aspectos geopolíticos del desafío migratorio irregular que afronta España en años recientes: la vecindad con Marruecos y Argelia y sus condicionantes’ y le seguirá Ávila para tratar ‘La región del Estrecho y del mar de Alborán, sus características políticas, económicas y sociales y el desarrollo del desafío migratorio irregular'.
El día 8, será Ávila quien comience con una charla sobre ‘Las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, presente y futuro del desafío migratorio irregular’ y cerrará el programa Echeverría para hablar de ‘Las vulnerabilidades de los archipiélagos españoles: presente y futuro’.
Marruecos y Argelia
Por lo tanto, será éste quien dé la visión geopolítica desde el marco general. En este sentido, el profesor explica que lo fundamental es que Canarias se ha convertido en la vía de acceso principal por mar a España y a la Unión Europea (UE). Es una ruta, tal como la describe, “muy peligrosa, pero que se mantiene vigente y que se va a mantener así” debido a la “difícil” situación de países como Senegal, Mauritania, Gambia o Guinea Conakry, de donde proceden la mayoría de inmigrantes, y porque, ante esta presión, “las islas Canarias son la vía más accesible para llegar a Europa”.
En este punto, Echeverría hablará de la dificultad añadida que supone la situación del Sáhara Occidental, donde se manifiesta un “problema político y diplomático” y desde El Aiún, el Atlas y toda la costa salen inmigrantes “en una zona que Marruecos considera suya y que, por lo tanto, debería controlar”.
En cuanto a las islas, el profesor detallará cómo tanto Canarias como Baleares están “en el centro del debate nacional”. Actualmente, hay que recordar que el Gobierno canario está intentando recolocar a 4.500 menores y el Govern balear se resiste a aceptarlos, porque cree que ya acoge a suficientes.
En ello, tienen un impacto las relaciones de España tanto con Argelia –cuyas relaciones con España, “deterioradas”, están haciendo cada vez “más grande el problema” tanto para las islas Baleares como para la zona del levante español entre Almería y Alicante-, como con Marruecos, que, insiste Echeverría, “gestiona como considera los flujos que nos llegan”, ya sea desde el Mediterráneo o por el océano Atlántico. A ello hay que añadir que, en este escenario tan “convulso” como es el África occidental, hay multitud de refugiados malienses que tratan de llegar a España y a Europa a través de Mauritania.
Reparto de inmigrantes
Por su parte, el primer día, Ávila explicará cómo está la situación en los países del entorno, que empuja a estas personas a emigrar, y el segundo se centrará específicamente en la zona del Estrecho de Gibraltar y el mar de Alborán.
El profesor recuerda que la inmigración en los archipiélagos tienen “connotaciones diferentes” a la de Melilla y Ceuta, ya que las ciudades autónomas tienen una frontera terrestre que se suma a la posibilidad de llegar a ellas por vía marítima.
Con Canarias “saturada” y con Baleares comenzando a sufrir el mismo problema, Ávila piensa que no se puede comparar su situación con la de las ciudades autónomas, “que son territorios muy pequeños y no tienen la misma capacidad de absorber la inmigración irregular”.
Por otra parte, el profesor de la UNED se muestra en contra al actual sistema de reparto de inmigrantes, que, a su parecer, sólo sirve para "solucionar un problema de hoy y volver a tenerlo dentro de dos meses”, ya que “les estás resolviendo el problema”. Hay que tener en cuenta, como él dice, que los inmigrantes no buscan los archipiélagos ni las ciudades autónomas como su destino final, sino que estos lugares son un medio para llegar a Europa. Con este panorama, apunta que “España, como país de tránsito, no tiene ningún beneficio”.
Por lo tanto, desde su punto de vista, hay que crear un programa duradero para devolver a esos inmigrantes a sus países obligando a Marruecos a “que acepte esas condiciones y cumpla la legalidad internacional y no sólo España”, sobre todo en el caso de los menores, la mayoría de los cuales proceden de ese territorio.
Además, está el problema de los refugiados, para quienes Ávila cree, aun admitiendo la dificultad que entraña un asunto tan “complejo”, que “hay que buscar soluciones que aúnen derechos y obligaciones” y sugiere que una posibilidad podría ser no dejar que se puedan mover libremente por el territorio nacional. En este punto, por último, cree que hay que buscar fórmulas para clasificar a los inmigrantes en general, porque muchos se meten en programas de acogida y “no puede ser verdad” que todos sean refugiados, ya que Marruecos no se caracteriza por emitir este tipo de emigración.