Noticias

La UGR acoge una mesa redonda sobre la igualdad de la mujer en los ámbitos legislativo, sanitario y educativo

La jefa de la Unidad Contra la Violencia de Género, Laura Segura, subrayó la necesidad de continuar reivindicando y conmemorando el 8M porque la igualdad real entre mujeres y hombres todavía no está conseguida

La Universidad de Granada ha acogido este miércoles una mesa redonda bajo el título 'Hablemos. Por la Igualdad y contra la Violencia de Género' sobre la igualdad de la mujer en los ámbitos legislativo, sanitario y educativo con motivo del Día Internacional de la Mujer (8 de marzo).

La jefa de la Unidad Contra la Violencia de Género, Laura Segura, ha presentado la mesa redonda que organiza la Delegación de Gobierno con motivo del 8 de marzo en colaboración con la Universidad de Granada, el Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (INGESA) y la Fiscalía. 

Durante la Jornada se tratarán los logros alcanzados y los retos que como sociedad quedan por conseguir una igualdad real entre hombres y mujeres y una sociedad “más justa y democrática”, señala Segura. 

Para ello, la mesa redonda se centra en tres temáticas que abarca las tres facultades del campus de la UGR en Melilla (Ciencias de la Educación y del Deporte, Ciencias Sociales y Jurídicas y Ciencias de la Salud) con la idea de debatir y plantear propuestas al alumnado y al resto de asistentes. 

En el ámbito legislativo se pondrán de relieve todos aquellos avances conseguidos en materia de igualdad y “que han puesto a España a la cabeza de Europa y prácticamente, podríamos decir, del mundo en muchas leyes que tienen que ver contra la violencia de género y la igualdad”. 

Por otro lado, se hablará de las políticas de género en el ámbito sanitario, las herramientas que se pueden ofrecer para detectar el sexismo en él y prevenir e identificar casos de violencia de género. 

Los estereotipos de género están muy presentes en el ámbito sanitario, especialmente en ocupaciones como la Enfermería, que a lo largo de la historia ha sido fundamentalmente de las mujeres, mientras que los “espacios de más poder” han estado reservados para los hombres, como los médicos o cirujanos. Una estructura que ha generado “desequilibrios” dentro del ámbito sanitario. 

También se trabajará la igualdad desde el ámbito educativo, exponiendo cómo prevenir la violencia de género desde las edades más tempranas. 

Día Internacional de la Mujer

La jefa de la Unidad Contra la Violencia de Género subrayó la necesidad de continuar reivindicando y conmemorando el 8M porque la igualdad real entre mujeres y hombres todavía no está conseguida. “Evidentemente hemos ido dando pasos importantes, pero son lentos y tienen que seguir consolidándose porque corremos el riesgo de que cualquier crisis nos pueda dar pasos hacia atrás”. 

En ese sentido, Segura ha explicado que las mujeres siguen estando “a la cola de prácticamente de todos los espacios” y que su vida es “peor” que la de los hombres en los ámbitos cultural, deportivo y social. “Seguimos intentando hacer entender a la ciudadanía que la violencia de género es principalmente la manifestación más terrible de esta desigualdad”.

Lamenta que actualmente en España una mujer es asesinada cada seis días. Un dato que, dice, invita a reflexionar sobre lo mucho que queda por trabajar y visibilizar en estas desigualdades “para que la sociedad tome conciencia de la necesidad de luchar por la igualdad y contra la violencia de género”.

Los retos

La lucha contra las violencias sexuales es uno de los principales focos en esta batalla y uno de los temas “más demandados” por la sociedad. Se trata de una de las violencias de las mujeres menos denunciada (solo un 8%), por lo que es una “realidad escondida”. “Es una de las violencias más terribles que sufrimos en nuestra sociedad”, ha manifestado Laura Segura. 

Otro de los retos claves en materia de igualdad es la explotación de las mujeres. La jefa de la Unidad contra la Violencia de Género ha reivindicado la necesidad “urgente”de una ley abolicionista “que ponga en el centro a las víctimas y que señale a aquellas personas que demandan prostitución y explotan a mujeres”. 

Junto a esto, Segura cree que es también de vital importancia empezar a poner sobre la mesa la situación de los vientres de alquiler. Recalca que ya se ha creado el debate sobre la explotación que se ejerce en el cuerpo de las mujeres. 

Además de estos retos, insiste en la importancia de acabar con todas las desigualdades que sufren las mujeres en su día, sobre todo en el ámbito laboral. “Las mujeres seguimos estando en los espacios  más precarios, en los trabajos que peor remunerados son”. Pero también destaca los avances que se están consiguiendo en esta materia y aboga por continuar caminando en esa dirección.

Compartir

Artículos recientes

A bordo del "Mar Caribe": El corazón logístico de la soberanía marítima española

En un rincón discreto pero esencial de la Armada Española navega el Mar Caribe, un…

1 hora hace

Los melillenses se conciencian en la importancia de la ciberseguridad

El Hotel Tryp Melilla Puerto acoge este miércoles 9 de abril el I Encuentro Ciberseguridad…

1 hora hace

Correos aumenta la eficiencia operativa y reduce su huella física y de carbono

Correos, en colaboración con IBM, ha implantado una nueva infraestructura tecnológica en su centro de…

2 horas hace

Melilla vive la temporada de comuniones entre trajes exclusivos y reservas con antelación

Con la llegada de la primavera, Melilla se prepara para una de las temporadas más…

2 horas hace

Tasende pide a la Ciudad el desglose de los 60.000 euros al año que gasta por mena

El presidente provincial de Vox Melilla y portavoz del Grupo Mixto, José Miguel Tasende, ha…

3 horas hace

Acedo reprocha a Robles que su “orgullo” por las Fuerzas Armadas no se refleje en la acción de Gobierno

El Congreso de los Diputados vivió este martes un tenso cruce de declaraciones entre la…

3 horas hace