Casi todas las entradas irregulares que se registraron en Melilla el año pasado fueron de migrantes marroquíes, que protagonizan la presión migratoria en la ciudad autónoma tanto por mar como por tierra debido a las “continuas redadas” que el país vecino realiza en las zonas limítrofes de la ciudad autónoma.
Esta es una de las conclusiones del último informe publicado por la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR), ‘Las personas refugiadas en España y Europa. Informe 2025’, en el que subraya la disparidad de los datos que se dieron el año pasado en Ceuta y en Melilla.
Según CEAR, en Ceuta se produjo un incremento de llegadas vía terrestre, finalizando el año con un incremento del 137 % en las entradas vía terrestre hasta alcanzar las 2.531, de las cuales un 20 % fueron de migrantes de origen subsahariano que saltaron la valla, mayoritariamente de Guinea Conakri y Sudán, pero también de Chad y Mali.
En Melilla, sin embargo, no se dieron saltos a la valla en 2024, situación que se produce desde el trágico intento de entrada del 24 de junio de 2022, en el que murieron, al menos, 23 migrantes, según cifras oficiales de las autoridades marroquíes, y del que este martes se cumple el tercer aniversario.
Por lo tanto, Melilla cerró el año pasado con un nuevo descenso de entradas irregulares, 137 en total tanto por tierra como por mar, de las cuales el 97% eran migrantes de nacionalidad marroquí, mientras que el resto, cuatro en concreto, eran de Argelia, dos adultos y dos menores escondidos en vehículos.
CEAR argumenta “la disparidad en los números” de ambas ciudades a “la presión que está ejerciendo Marruecos sobre las personas migrantes que intentan alcanzar territorio español, con continuas redadas al monte Gurugú para disuadir a las personas que tienen intención de solicitar asilo, a las que se les impide alcanzar su objetivo”.
El informe también señala que muchos intenten acceder a nado, “buscando vías mucho más peligrosas”, debido a la necesidad de presentar visado para cruzar las fronteras terrestres de Melilla y Ceuta, a diferencia de lo que ocurría antes de la pandemia, lo que “tuvo consecuencias en el acceso a la protección internacional”.
En cuanto a las solicitudes de asilo, la mayoría de las 2.308 que se presentaron en Melilla correspondieron a migrantes de América Latina -Colombia (713), Venezuela (489) y Perú (121)-, que llegaron procedentes de la península, al igual que 36 de Mali, por “el colapso de las citas” en el resto de España.
Entre los solicitantes de protección internacional en Melilla en 2024 también hubo 478 de Marruecos, nacionalidad que abarcó “la inmensa mayoría” de las 2.506 peticiones que hubo en Ceuta el año pasado.
Sobre los centros de estancia temporal de inmigrantes (CETI) de ambas ciudades autónomas, CEAR cifra en 2.158 las personas acogidas a lo largo de 2024 en Ceuta, que tiene una capacidad máxima de 512 plazas y donde la nacionalidad mayoritaria fue la marroquí; mientras que en Melilla, con 782 plazas, fueron 2.384 los acogidos, con una ocupación media del 64,95 % y mayoría de colombianos y venezolanos.
CEAR destaca que el CETI de Melilla admite desde septiembre de 2023 a migrantes marroquíes con resguardo de haber solicitado el asilo, algo que no sucedía hasta entonces y que se ha mantenido durante todo el 2024.
También subraya el descenso de traslados de migrantes desde los CETI de ambas ciudades, 835 en Ceuta y 260 en Melilla por “una priorización de plazas para la respuesta a la emergencia humanitaria de llegadas por costa”, lo que ha dado lugar a que muchos de los acogidos en ambos centros viajaran a la península por su cuenta (1.152 en Ceuta y 1.229 bajas en Melilla).
Cuando la aduana comercial entre Melilla y Marruecos reabrió, el pasado día 15 de enero,…
El líder de Vox Melilla y portavoz del Grupo Mixto, José Miguel Tasende, mostró este…
El presidente de la Ciudad Autónoma de Melilla, Juan José Imbroda, ha exigido al jefe…
Melilla ha rendido homenaje este lunes 14 de julio a Miguel Ángel Blanco, el joven…
Los trabajadores del Centro Penitenciario de Melilla se concentrarán este martes 15 de julio, a…
El aeropuerto de Melilla ha cerrado el primer semestre de 2025 con las mejores cifras…