Economía, Empleo y Turismo

La CEME presiona al Gobierno de España para mejorar la situación de la frontera

Quiere que lo haga junto a la Unión Europea para que Marruecos cumpla con el Régimen establecido

El presidente de la Confederación de empresarios de Melilla , Enrique Alcoba, presionó al Ministro de Asuntos Territoriales, Ángel Víctor Torres que el Gobierno de España haga las gestiones suficientes con la ayuda de la UE, Unión Europea, para que Marruecos cumpla con la legislación vigente y respete el Régimen de Viajeros y la Aduana Comercial. A pesar de que son muchas las medidas que la Confederación de Empresarios de Melilla tiene como proyecto para la revitalización económica de la ciudad, sin embargo, desde el inicio de la pandemia de la Cóvid 19, la economía de Melilla se ha visto resentida por diferentes factores. El primero de ellos es la subida de los portes de los productos de primera necesidad, ya que si bien, antes entraban directamente por la frontera del país vecino, ahora lo hacen vía Málaga y Almería. Los productos conllevan un precio en el transporte que redunda muy negativamente en el consumidor de Melilla. Además de esto, existe una competencia desleal en lo que confiere a los compradores unitarios españoles y marroquíes. Ya que si bien un melillense puede comprar productos de primera necesidad y algunos enseres en Marruecos y pasarlos por la frontera española nuevamente, no ocurre lo mismo con la aduana marroquí. Marruecos prohibe prácticamente que sus ciudadanos vengan a Melilla a comprar y regresen con sus productos a su país. Este hecho perjudica gravemente la economía de la ciudad, ya que el comercio entre los dos países que había antes era un plan en la que ambos se beneficiaban por igual. Fue el pasado 15 de mayo de 2020 cuando a raíz de la aparición de la pandemia de la Covid 19, la frontera se cerró . Después de su apertura, lo que sucedió es que no volvió a hacerse con las mismas condiciones que estaban establecidas anteriormente. El registro por escáner, la prohibición explicita de pasar mercancías a Marruecos desde Melilla, excepto aquellas que la Gendarmería marroquí consideraba que eran pertenencias personales, y otras muchas restricciones que abordaban el tránsito de personas y de trabajo en nuestra ciudad. Dadas las circunstancias, post pandémicas, todo se veía como una prevención del repunte de la misma. Así que ambos países, España y Marruecos acordaron que dichas medidas volverían pero de forma gradual e inteligente, sin embargo, ha pasado el tiempo y todo lo que se acuerda como progresión entre un acuerdo que permita una competencia leal en el ámbito comercial y laboral, se ven incumplidas y no existe ya una explicación racional sobre los hechos, sino el hundimiento de la ciudad de Melilla.

Compartir

Artículos recientes

El Club Marítimo ofrece este viernes una conferencia sobre Juan de la Cosa

El próximo viernes 16 de mayo, a las 20:30 horas, el Real Club Marítimo de…

1 hora hace

Melilla acoge este viernes las Jornadas Científicas de la Asociación Andaluza del Dolor

La ciudad de Melilla se convierte este viernes, 16 de mayo, en epicentro de la…

1 hora hace

Imbroda: "CpM aprovecha cualquier cosita religiosa para montar un pollo”

El presidente de la Ciudad Autónoma de Melilla, Juan José Imbroda, no dudó en responder…

4 horas hace

Un día de playa a punto de comenzar la temporada de baño

A punto de comenzar la temporada de baño, la gente también disfruta de la playa,…

4 horas hace

Flamenco, arte y patrimonio: El plan perfecto para este fin de semana

Melilla se prepara para un fin de semana cultural inolvidable, donde el flamenco y el…

5 horas hace

Tasende critica el aumento de los ciberdelitos en Melilla y pide más recursos para frenarlos

El líder de Vox Melilla y portavoz del Grupo Mixto, José Miguel Tasende, criticó este…

5 horas hace