El presidente de la Ciudad Autónoma, Juan José Imbroda, ha asegurado que el Levantamiento del Sitio el 19 de marzo de 1775 y del que se conmemorará en un mes el 250 aniversario, fue el origen de la Melilla actual. "Aquella gente defendió a España y a esta Melilla que tenemos, una ciudad plural, abierta, democrática y libre. Esto es una consecuencia de que antes, unos miles de españoles dieron sus vidas para que estemos hoy aquí", comentó.
Imbroda ha invitado a todos los melillenses a que "sientan como suya" aquella fecha y la conmemoración del aniversario, que esta vez se festejará de una manera especial. "Lo vamos a celebrar con más enjundia que otros años", indicó en referencia al calendario de actividades que la Fundación Melilla Ciudad Monumental está organizando con ese motivo.
Entre los eventos que se pondrán en marcha figuran conferencias, una exposición y alrededor de diez o doce visitas guiadas con una teatralización -ya contratada- donde aparecerá el mariscal Sherlock, entre otros personajes.
El presidente de la citada fundación, Francisco Díaz, manifestó a ese respecto que se trata de “una efeméride muy importante” para Melilla, que sigue perteneciendo a España gracias a quienes entonces resistieron la embestida del sultán Mohammed ben Abdallah, aunque “muchas veces no somos conscientes”. Por eso, uno de los objetivos de las actividades es que “todo el mundo sepa la historia de lo que pasó y no pasar por alto una efeméride tan importante como este 250 aniversario".
El Sitio de Melilla fue un bloqueo armado llevado cabo desde el 9 de diciembre de 1774 al 19 de marzo de 1775 por el ejército del Sultanato de Marruecos, comandado por el sultán Mohammed ben Abdalah y respaldado por los británicos y mercenarios argelinos, contra la fortaleza española de Melilla, defendida por una pequeña guarnición bajo el mando del gobernador Juan Sherlock.
Finalmente cabe destacar que el 19 de marzo nunca fue día festivo en la ciudad por la onomástica de San José, un dato que Imbroda remarcó con contundencia en clara alusión a la polémica desatada a finales de 2024, cuando trascendió el calendario festivo de Melilla. En él se fijaba como no laboral la Pascua Chica musulmana y se planteaba como sustitución a esa fecha, que ya no era festiva desde hacía años.
Sin embargo, partidos como Vox lo interpretaron como la anulación de una celebración cristiana para impulsar otra islámica, lo cual motivó que este asunto trascendiera a nivel nacional. "El 19 de marzo nunca ha sido fiesta en Melilla como San José, padre de Jesús, sí como conmemoración del Sitio", apuntó Imbroda.
Ya iba siendo hora, qué, de una vez por todas, se dé, inteligente evidencia, de que por el Presidente de la Ciudad Autónoma y con toda nitidez, se ponga los puntos sobre la íes, para que quede claro en la historia de la misma y no de lugar a ningún tipo de confusiones, ni a malas interpretaciones, en los venideros e imperecederos años.