Noticias

“El Gobierno confirma que ningún subsahariano puede pedir asilo en frontera”

  • Lo afirma el senador del Grupo Mixto Jon Iñarritu, según los datos que le ha dado el Ejecutivo

“El Gobierno confirma que ningún subsahariano puede cruzar la frontera y pedir asilo en las oficinas en frontera de Melilla y Ceuta”. Así lo afirmó Jon Iñarritu, senador del Euskal Herria Bildu (EH Bildu) en el Grupo Parlamentario Mixto, el sábado en su cuenta de Twitter tras haber recibido respuesta a la cuestión que había planteado a la Administración acerca de los datos de las solicitudes de asilo presentadas desde la apertura de estas dependencias en 2014.

Con fecha del pasado 20 de junio, Jon Iñarritu había solicitado, por un lado, que se especificara la nacionalidad de las personas que realizaron las solicitudes “desde frontera” en cada una de las dos ciudades.

Desde territorio

Por otro, reclamaba asimismo que se concretaran los países de procedencia de las personas que habían solicitado asilo “desde territorio”.

Según la respuesta, con fecha del pasado 20 de septiembre, durante 2017 no se ha contabilizado ninguna solicitud de asilo en las oficinas de frontera en Melilla de personas procedentes de los países subsaharianos.

Sin embargo, sí se registraron casos de inmigrantes de esas zonas en las oficinas de asilo situadas en territorio nacional. De esta manera, en lo que va de año, se han contabilizado nueve solicitudes de personas procedentes de Gambia; 46 de ciudadanos de Guinea; dos de malienses; una de un migrante que venía de Burkina Faso; siete de Costa de Marfil; dos de República Democrática del Congo, una de Gabón y otra de Senegal.

Una solicitud en 2016

Mirando hacia atrás en los datos, solo en 2016 se registró una solicitud de asilo en frontera de un inmigrante procedente de Senegal.

Estos datos concuerdan con la denuncia que hacía el pasado agosto la activista Helena Maleno, miembro de la ONG Caminando Fronteras, que aseguraba en un artículo publicado por el diario Público que a ningún africano le habían permitido pedir asilo en las oficinas de frontera de Melilla y Ceuta.

“En Melilla solo se han tramitado solicitudes de personas que no eran negras porque las mafias les vendían pasaportes marroquíes”, sobre todo a refugiados sirios”, indicó la activista.

Retraso de su traslado

El Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) también había apuntado que las personas no piden asilo porque, de hacerlo, se retrasa su traslado a la península hasta que se resuelva su solicitud.

Compartir

Artículos recientes

Alrededor de 300 melillenses se dieron cita en la fiesta noventera más éxitosa de Mohand Infante

¿Existe una adrenalina más grande que la vivida en los `90? Fue una época marcada…

3 horas hace

Procesión de Alabanza de la Divina Pastora

"Ha llegado su día, de la causa de nuestra alegría, ya todo eres Tú. ¡Siempre…

3 horas hace

Un evento de altura

La Semana del Cine de Melilla ha cosechado un nuevo éxito en su decimoséptima edición.…

5 horas hace

Luismi Ruiz y Marta Vidal dominan la competición local de ciclismo de montaña

Durante este fin de semana la Federación Melillense de Ciclismo organizó la V Bike Melilla…

7 horas hace

El Virka Melilla se luce en el Encuentro de Escuelas de Gimnasia Rítmica

Durante estos pasados días, las gimnastas del club Virka Melilla se desplazaron hasta Torremolinos para…

7 horas hace

Luisma Rincón: “No estamos satisfechos, pero hay mucha ilusión para el nuevo proyecto”

La temporada 2024-2025 ha llegado a su fin para la Unión Deportiva Melilla, y su…

8 horas hace