Economía, Empleo y Turismo

España, en la media europea en cuanto a la jornada laboral

Turquía, Serbia, Bosnia, Grecia, Rumanía, Polonia y Bulgaria, donde más horas se trabaja a la semana; Países Bajos, Austria, Noruega y Alemania, donde menos

En un momento en el que en España el Ministerio de Trabajo y Economía Social comandado por Yolanda Díaz y los sindicatos Comisiones Obreras (CCOO) y Unión General de Trabajadores (UGT) están intentando acordar, a falta de ver la propuesta de la patronal, la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), la reducción de la jornada laboral máxima de 40 horas a 38,5 horas en primera instancia y posteriormente a 37,5 horas semanales, no está de más echar un vistazo a los países de nuestro alrededor para ver en qué situación se encuentra España exactamente.

Lo primero que hay que decir es que, según la Encuesta de Población Activa (EPA) de la Unión Europea (UE) de 2023, la media semanal en España es de 36,4 horas, más o menos en la media europea, que es de 36,1 horas.

En la UE, las jornadas laborales más largas se dan en los países del este, con Grecia -39,8 horas- a la cabeza, seguida de Rumanía -39,5 horas-, Polonia -39,3 horas- y Bulgaria -39 horas-. Hay otros países del continente, pero que no pertenecen a la UE, que superan esas cifras, encabezados por Turquía -44,2 horas-, Serbia -41,7 horas- y Bosnia -41,4 horas-.

Por el contra, donde menos horas semanales se trabaja en Europa es en los Países Bajos -32,2 horas-, Austria -33,6 horas-, Noruega -33,9 horas-, Alemania -34 horas-, Dinamarca -34,3 horas- y Finlandia -34,8 horas-.

Si comparamos España con el resto de los países del entorno, encontramos unas medias parecidas, unas veces por arriba y otras por debajo. En el primer caso, tenemos, por ejemplo, a Portugal, donde se trabaja de media 37,7 horas, mientras que en el segundo se encuentran Bélgica -34,9 horas-, Irlanda -35,5 horas-, Suecia -35,7 horas-, Francia -36 horas-, Italia -36,1 horas- o Suiza -36,2 horas-.

Por sectores, las jornadas más largas en Europa fueron en 2023 las de la agricultura y la pesca -41,5 horas-, la minería -39,1 horas- y la construcción -38,9 horas-. Por el contrario, los que menos trabajaron fueron los empleadores -26,7 horas-, el sector de la educación -31,9 horas- y el del arte y el entretenimiento -33 horas-.

Cabe apuntar que, para desglosar el tiempo de trabajo de cada país, la EPA utilizó las horas laborales incluyendo las horas extraordinarias no remuneradas. El estudio no cuenta el tiempo de viaje entre el hogar y el lugar de trabajo.

Compartir

Artículos recientes

La Base Naval de Rota mueve 600 millones de euros al año y genera cerca de 12.000 empleos

El vicealmirante Rubén Rodríguez Peña es una figura destacada en la Armada Española, actualmente al…

7 horas hace

El editor de El Faro felicita a Melilla Hoy en su cuadragésimo aniversario

El periódico Melilla Hoy celebra este año su 40º aniversario, marcando cuatro décadas de dedicación…

7 horas hace

El Club Marítimo acoge la exposición 'Arteterapia', una combinación del arte con el alma

Este viernes por la tarde, la sala de exposiciones del Club Marítimo de Melilla ha…

8 horas hace

Nuevas convocatorias de ayuda del Ministerio de Educación

El Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes (MEFPyD) ha convocado ayudas dentro de su…

9 horas hace

El CV Melilla luchará por el ascenso

El CV Melilla no pudo tener una mejor puesta en escena en la primera de…

9 horas hace

La UNED consolida el curso sobre la realidad de las MENA con vistas a una 3º edición

La UNED de Melilla ha celebrado con éxito la segunda edición del curso Discriminaciones en…

10 horas hace