Imagen: El Faro.
Este martes muchos pequeños comerciantes de Melilla esperaban la llegada de pescado procedente de Marruecos como agua del mes de mayo. Estaban convencidos de que el miércoles podrían tener en sus puestos diversas especies. Una esperanza lógica tras el anuncio de la delegada del Gobierno, Sabrina Moh, la pasada semana del cual se extraía que el día 18 de febrero se produjese “previsiblemente” la importación de pescado, pero su esperanza cayó en saco roto.
Finalmente, el pescado no llegó para decepción de los empresarios que siguen viviendo con la incertidumbre de la reapertura de la aduana comercial, y para la economía no hay nada peor que vivir en la inseguridad constante.
Tras una noticia nada halagüeña para la ciudad, El Faro habla con empresarios y políticos para conocer su valoración acerca de este anuncio fallido.
La presidenta de Activas Melilla, Nayat Mohamed, es una firme luchadora de la economía melillense y prueba de ello es que jamás ha tirado la toalla para que la aduana comercial reabra con todas las de la ley. Por ello, aunque cauta, muestra su sorpresa porque el pescado que se preveía entrase este martes no lo haya hecho: “me ha sorprendido porque tenía entendido que estaría todo preparado para que entrara la primera importación de pescado. No sé si habrá habido algún otro intento de que entre pescado y por algún problema de documentación, o bien por la parte marroquí, o por la parte española no se han cumplido los requisitos o simplemente no se ha hecho el intento”.
Mohamed es consciente de que la instalación de la frontera inteligente que inauguró el día cinco el ministro del Interior, Grande-Marlaska, supone un avance en el ámbito de la seguridad, pero señala que “el tráfico de personas continúa siendo lento al igual que el de vehículos. No tenemos ese régimen de viajeros para hablar de una frontera fluida”.
Por otra parte, la presidenta de Activas Melilla considera que hay empezar a poner los puntos sobre las íes en este problema: “si, por ejemplo, decido ir en coche a Marruecos y no volver en dos días y me apetece llevar algo en el bolso a lo mejor me lo incautan. Creo que hay que poner los puntos sobre las íes y establecer unas negociaciones correctas entre España y Marruecos. Es decir, hay que redactar una hoja de ruta que ambos países deben cumplir”.
Lo que desconoce esta empresaria melillense es qué país no está haciendo las cosas de forma correcta: “no sabemos dónde está el problema si en la parte española o en la marroquí. No quiero ni suponer que el problema proceda de la parte española. Creo que deriva de Marruecos que está poniendo pegas a todo. No sé el motivo. No sé si hay una mala relación porque desde el ministerio de Exteriores dicen que es buena, así que no quiero cuestionar esa buena relación cojn el país vecino”.
Pese a todas las trabas existentes hasta la fecha, Nayat se mantiene positiva: “ya hemos pasado de tener una frontera cerrada a una abierta, se ha hablado de aduana comercial, aunque, hasta la fecha, sólo han sido pruebas. No sé cuántas pruebas vamos a tener que hacer para tener una frontera igual o mejor que la anterior. Espero que sea para mejor porque así las exportaciones a Marruecos estarán más controlados. Sin embargo, también queremos que en Melilla se puedan importar cosas de Marruecos porque, ahora mismo, estamos pagando más por lo mismo al tener que transportar la mercancía vía marítima”.
Ahora mismo, varios empresarios de la ciudad “querrían exportar” su mercancía, pero “ni tan siquiera podemos traer mercancía a Melilla para después exportarla porque al final el que tiene el negocio aquí importa, desde la península o desde dónde sea, mercancía que se vaya a consumir o usar en Melilla, pero para exportar a Marruecos tienen que tener la seguridad de que no le van a retener los productos en la aduana”.
El jueves, día 20, los empresarios están convocados a una reunión con la delegada del Gobierno y están deseando obtener una respuesta clara, ya que “la delegada del Gobierno intenta trasladar que se está trabajando en ello, pero tiene que entender la impaciencia de los empresarios porque estamos perdiendo dinero y hay muchos negocios que no saben ni continuar con la actividad o no”.
Desde Activas Melillas entienden que “son dos países con políticas diferentes, pero hay que buscar un punto de unión porque nos estamos perjudicando, tanto los empresarios españoles como los marroquíes”.
Todo ello lleva a la presidenta de Activas Melilla a indicar que “lo que está claro es que de momento, no tenemos una aduana comercial internacional tal y como se entiende. Se han hecho pruebas, algunas exportaciones, pero no hay una relación bilateral como tal”.
Por su parte, el presidente de la Confederación de Empresarios de Melilla, Enrique Alcoba, valora el hecho de que hayan pasado varios camiones como un primer paso para la reapertura, pero recuerda que “no hay un régimen recíproco de viajeros y una aduana comercial tal y como se entiende una aduana comercial que es que los empresarios puedan transportar libremente artículos de un país a otro según la oferta y la demanda”.
Los empresarios lo que quieren son oportunidades y reiteran que “llevamos dos años y medio con un régimen de viajeros sólo en una dirección. Creo que ya ha pasado un tiempo prudencial, que se han pasado todas las pruebas y lo que tienen que haber la voluntad de Marruecos para el régimen sea en ambas direcciones”.
Desde la vertiente política en el ámbito nacional culpaban a los problemas técnicos para reabrir la aduana, pero desde la CEME no lo entienden así: “esto es un tema político y estamos convencidos de ello. Todos sabemos cuál es el trasfondo. Nunca he tirado la toalla y espero que se recupere la normalidad. Que hayan pasado uno o dos camiones no significa que se haya reabierto la aduana. Dicen que tienen que hacer pruebas cuando en Melilla llevamos 70 años con la aduana abierta y hemos hecho miles de expediciones de importación y exportación”.
En este sentido, a Alcoba le parece un insulto que a los profesionales del Colegio de Aduanas se les soliciten hacer pruebas continuamente. “Lo podemos entender en Ceuta que nunca ha existido aduana, pero en Melilla, no. No entendemos a qué han venido esas 2 ó 3 pruebas que se han hecho cuando tienen toda la experiencia del mundo”.
En la esfera política, tanto el vicepresidente primero de la Ciudad, Miguel Marín, como la diputada popular, Sofía Acedo, con los que nos hemos puesto en contacto se remiten a sus declaraciones de estos días, acusando a la delegada del Gobierno y al Gobierno central de “opacidad” todo lo relativo a las negociaciones para reabrir la aduana comercial con Marruecos.
La Asociación de Comerciantes, Empresarios y Profesionales de Melilla (Cepromel) se encuentra organizando una serie de…
La Autoridad Portuaria de Melilla (APM) y la Demarcación de Andalucía, Ceuta y Melilla del…
La Fundación Melilla Ciudad Monumental ha participado este jueves en el VIII Congreso de la…
Todo el mundo en Melilla está deseando que entre regularmente pescado de Marruecos, pero especialmente…
En la tarde de este jueves, a las 16:15 horas, se ha producido la entrada…
Cristina Hernández González, doctora, docente y escritora, ha convertido su experiencia personal en el motor…
Ver comentarios
Aunque la presidenta está al tanto de los negocios locales de Melilla tiene que mirar otros horizontes como Argelia que seguro estará dispuesto para hacer negocios con nuestra ciudad autónoma ya que de marruecos no puedes esperar alivio si no perdida de tiempo porque se piensan los dueños del territorio español por eso dejar de lado de una vez a marruecos que solo da problemas y abrir las puertas de Argelia para una nueva meta para la ciudad pescado lo mismo está mejor en Argelia que marruecos y sin restricciones baratas de la dictadura
Alguien se creyó en esta ciudad que ayer iba a empezar a entrar pescado fresco de Marruecos?.Negativo.Esto es de auténtica vergüenza.