El paro en Melilla sube en 169 personas más respecto al mes anterior según datos dados a conocer este martes por el director provincial del SEPE en Melilla, Jorge Vera. De esta forma, el número de desempleados en la ciudad autónoma de Melilla se sitúa en torno a las 8.689 personas.
Respecto a estos datos, Vera manifestó que estas cifras se deben, en gran parte, a la finalización de la campaña de Navidad: “todos los meses de enero sube el paro y así se refleja en los datos. Como sabéis se van a poner en marcha los próximos planes de empleo, que van a ser dos este año, por una cuantía de 26 millones de euros y muchos ciudadanos están expectantes para poder estar disponibles para ellos”.
Con relación a 2024, el paro baja en 126 personas con respecto a enero del año anterior lo que consolida de “alguna manera este proyecto del Gobierno de España que es la estabilización en la contratación, una contratación más estable y con mayor inversión lo que provoca que sea más estructural. En este sentido, el paro estructural es más bajo que el paro registrado los dos anteriores”.
En cuanto a la actividad económica; en agricultura se contabilizan 42 personas, 3 menos respecto al mes anterior; en el sector industrial se contabilizan 184 personas, 4 más en comparación al mes anterior; en construcción se reportan 549 trabajadores, 8 menos respecto al valor intermensual y 16 menos en el interanual.
Si nos centramos en el sector servicios, se observan 6.536 personas, 220 personas más con relación al mes anterior, lo cual, en palabras de Vera, “es consecuencia del mes anterior, pero aún así se contabilizan 69 personas menos en comparación con el mes de enero del año 2024, es decir que el paro estructural se nota que es más bajo”.
Sin empleo anterior se registran 1378 personas, 41 menos en valor intermensual, y 47 menos en el valor interanual, según cifras aportadas por el director provincial del SEPE.
En cuanto a los datos de la Seguridad Social se contempla una afiliación media en enero de 2025 de 25.542 personas, lo que se traduce en 265 personas menos. Sin embargo, se contabilizan 51.000 personas más respecto a la afiliación media de enero del 2024 lo cual revierte en un 1,03 por ciento más.
En cuanto a las cifras acerca del régimen de afiliación, los datos se dividen en régimen general, autónomos y del mar: “en el régimen general es dónde se produce un mayor descenso que pasa a ser de 20.103 personas, 279 menos respecto al mes anterior. En el régimen de autónomos se contabilizan 4.354, 15 empleados más. En el sector del mar, este mes se contabilizan 85 trabajadores de la mar, una menos”.
El director provincial del SEPE informó también que en el ámbito de la contratación se registran 1.391 contratos frente a los 1.235 del mes anterior con una variación mensual del 12,63 por ciento y anual de un 6,59 por ciento más.
“Entre todos estos contratos, 1.391, 579 son contratos indefinidos. De ellos, 812 son temporales, lo que, de alguna manera, refrenda lo que sucede en el ámbito nacional que es que en Melilla la contratación indefinida supone un 41,63 por ciento este mes. Digamos que estos datos son resultado de la reforma laboral. En 2018 estábamos en datos de un 8 por ciento y ahora nos hallamos con porcentajes cercanos al 40 por ciento con una contratación más estable e indefinida”, apostilló Vera.
Lo que sí llama la atención y no para bien es el número de mujeres desempleadas, 5.633 frente a los 3.056 hombres, mientras el desempleo en los menores de 25 años se cifra en 904 personas, 70 menos que el mes anterior.
Uno de los datos que más llama la atención es el alto índice de paro que se contempla entre las mujeres frente a la de los hombres. Preguntado acerca de este tema, Vera apunta que “es cierto que en los datos del paro sigue persistiendo esa desproporción y es un tema que hay que estudiar a fondo, pero es posible que las mujeres de alta o media cualificación tengan más posibilidades de empleo y haya incluso más mujeres que hombres trabajando o a partes iguales. Sin embargo, la población que se queda en el paro, que tiene una dificultad enorme para encontrar un hueco dentro del mercado laboral son de baja cualificación o están de alguna manera ‘obligadas al cuidado de la casa’. Por ello, tendríamos que estudiar este asunto de forma concienzuda y pormenorizada porque seguramente hay condicionantes sociales que tengan que ver con este problema".
El director provincial del SEPE explica que “cuando tuvimos la comisión de seguimiento de la contratación en el CEP, la estadística era otra. Entre los titulados superiores, el 60 por ciento de las personas eran mujeres y también registraban las mejores notas. En Formación Profesional sucede lo mismo, pero después el mercado se ve influenciado por cuestiones familiares, sociales que habría que identificarlas para establecer nuevas líneas de ayuda que permitan que todos tengamos la misma igualdad de oportunidades”.
Precisamente, los planes de empleo, que se prevé empiecen en marzo, contemplan medidas para fomentar la contratación femenina: “desde que llegó este Gobierno lo que ha hecho con la reforma laboral es favorecer la contratación de quiénes tienen más dificultades para acceder al mercado laboral. Pero, por desgracia, los datos de paro femenino en Melilla se extrapolan al resto de España”.
A nadie escapa que Melilla es una plaza complicada para acceder al mercado laboral: la falta de industria, pesca o sectores como la construcción convierten a la ciudad autónoma en una región donde hay que encontrar nuevas fórmulas para incentivar el mercado laboral.
El director provincial del SEPE tiene muy claro dónde radica el futuro: “el futuro está en nuestros jóvenes que tienen una formación mucho más interactiva que nosotros. Como sabéis, el mundo de la inteligencia artificial y de las nuevas tecnologías está en manos de las nuevas generaciones. Desde el Gobierno de España es una apuesta importante potenciar estas nuevas tecnologías. Habrá una modificación de los puestos de trabajo, lo que no revierte en pérdida de empleos, pero el mundo digital y la inteligencia artificial son el futuro de los jóvenes”.
Con relación a este tema, Vera considera que Melilla es una ciudad muy atractiva para que las empresas tecnológicas establezcan aquí sus sedes y poner en marcha empresas de corte de innovación tecnológica.
Sobre los planes de empleo, Vera reitera que “seguimos con los plazos que se han marcado. Esperamos en marzo tener la primera fase de contratación en marcha”.