Tras presentarlo en noviembre del año pasado en línea, el director del Observatorio de Ceuta y Melilla, Carlos Echeverría, trae a Melilla, el próximo día 20 de febrero, el informe ‘La Zona Económica Especial de Ceuta y Melilla: Una apuesta por el desarrollo y la prosperidad de las ciudades autónomas’, en el que el economista Diego Sánchez de la Cruz desgrana ventajas e inconvenientes del modelo para las ciudades autónomas.
Tres días antes, el 17 de febrero, Echeverría presentará el informe en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) en Ceuta acompañado por el autor y por el director del centro, Carlos Rontomé.
En Melilla, según ha comentado Echeverría, no estará Sánchez de la Cruz, por lo que se está buscando a algunos ponentes para montar una mesa redonda para el debate, que, en principio, no será en la UNED, sino probablemente en la Consejería de Cultura.
Echeverría asegura que este nuevo informe responde a su principal objetivo desde su nacimiento en 2020: avanzar a paso firme hacia el objetivo de consolidar los territorios españoles en el norte de África y darles la visibilidad que merecen, identificando oportunidades e invitando a quien corresponde, sean actores públicos o privados, a adoptar fórmulas y a aplicar instrumentos para ello.
En este informe, en concreto, el autor se dedica a desarrollar con más profundidad un texto anterior que elaboró en 2023 abundando en la economía digital, materia fiscal, el turismo o los puertos.
Las ZEE se definen como áreas geográficas claramente delimitadas dentro del territorio nacional o espacio legal de un país. Estas zonas se establecen bajo un régimen regulatorio que difiere del aplicable en el resto de la economía, abarcando principalmente normativas aduaneras y fiscales, aunque también pueden incluir regulaciones específicas sobre propiedad extranjera, acceso a tierras o normas laborales.
En el mundo hay más de 5.000 Zonas Económicas Especiales, y en España, tan solo existe la de las Islas Canarias. Ceuta y Melilla, dada su situación geográfica y su necesidad de desarrollo económico y potencial, son por tanto buenas candidatas para la autorización de una segunda ZEE en el territorio español, ya que, además, la fórmula ha dado buenos resultados en aquellos lugares del mundo donde se ha optado por esta fórmula.
La concesión de la figura de la ZEE depende, en este caso, tanto de España como de la Unión Europea (UE) y, para Echeverría, sería "un revulsivo importante para dejar de lloriquear con las aduanas y la frontera", que no están produciendo "más que estancamiento y dudas".
Existen diferentes ventajas en este tipo de zonas especiales. Por ejemplo, el tipo de referencia para el conjunto del territorio nacional asciende al 25%, mientras que en Canarias se aplica un 4% sujeto a distintas condiciones, como la creación de empleo en el archipiélago. Otra ventaja fiscal es que las ZEE no exigen el pago del Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados cuando se trata de operaciones orientadas a la adquisición de bienes inmobiliarios, activos o derechos destinados al desarrollo de la actividad mercantil. Por último, las operaciones de entrega de bienes y prestación de servicios de empresas pertenecientes a la ZEE también están exentas de imposición indirecta, al igual que ocurre con las importaciones de bienes realizadas por las compañías radicadas en estas jurisdicciones.
Según datos de la Seguridad Social, en 2023 existían 3.383 empresas registradas en Ceuta y Melilla. Haciendo cálculos basados en datos de la Zona Económica Especial de Canarias, sería esperable contar con una base de 34 empresas en las ZEE de las dos ciudades autónomas. Esas compañías ya existentes dan trabajo a más de 30.000 personas, o lo que es lo mismo, cada empresa genera una media de 9,25 trabajadores. Las empresas de la ZEC ocupan de media a 14,12 empleados, por lo que, simulando un escenario similar en Ceuta y Melilla, una ZEE ayudaría a crear entre 162 y 480 nuevos puestos de trabajo, aumentando el empleo en un 1,5%.
Para Diego Sánchez de la Cruz, autor del informe, “la creación de una ZEE en Ceuta y Melilla sería una estrategia clave para el futuro de las dos ciudades en un contexto de intensa competencia económica global y de marcadas tensiones geopolíticas”. Este planteamiento parte del buen funcionamiento de la ZEC como modelo viable y legalmente robusto, ya que se trata de un área de baja fiscalidad sin actividades financieras que ha demostrado ser efectiva a la hora de atraer inversiones y generar empleo, particularmente en el ámbito de la tecnología. Para el autor, “las ZEE en Ceuta y Melilla representan una oportunidad estratégica para revitalizar sus economías mediante la atracción de inversiones, la diversificación económica y la creación de empleo productivo y con salarios crecientes”.
1. Reducir la dependencia económica de la actividad fronteriza con Marruecos, así como el excesivo peso del sector público.
2. Ayudar a transformar a Ceuta y Melilla en centros de exportación de servicios de alto valor añadido, como los tecnológicos y digitales, generando un entorno económico más estable y menos susceptible a las fluctuaciones del comercio exterior y las políticas aduaneras.
3. Posicionar a Ceuta y Melilla como destinos de inversión dentro del marco regulatorio europeo, ofreciendo incentivos significativos sin comprometer las normativas fiscales comunitarias. Se estima que el empleo y la producción podrían aumentar en un 1,5% y un 3,7%, respectivamente.
4. Posicionar a ambas ciudades más estratégicamente ante las tendencias de la economía global, captando nuevas oportunidades de negocio en sectores emergentes como la tecnología o los servicios digitales y fortaleciendo la integración económica de los dos territorios con Europa.
5. Reforzar su posición como puertas de entrada logísticas y digitales entre ambos continentes, facilitando el intercambio comercial y tecnológico gracias a su ubicación estratégica y a un régimen fiscal favorable.
Cabe recordar que los días 18 y 19 Echeverría también estará en Melilla con motivo de las jornadas de geoestrategia ‘Melilla, Ceuta, Marruecos y la región del Estrecho ante los cambios políticos globales’.
La Delegación del Gobierno ha acogido hoy un minuto de silencio en repulsa del asesinato…
Un grupo de eurodiputados de distintos países visitará Melilla el próximo mes de marzo, según…
Daniel Castillo es una de las personas más influyentes e importantes en Melilla en cuanto…
El sindicato Comisiones Obreras (CCOO) Melilla denuncia una campaña de "intimidaciones y amenazas" de la…
El cierre de la aduana comercial en 2018 supuso un duro revés para la economía…
La ELA y otras enfermedades neurodegenerativas es el título de las XV Jornadas de Enfermedades…