El euro digital podría amenazar la intimidad de los consumidores, advierte un experto

Busom Rais, autor del libro "Posglobalismo", destaca que los gobiernos están control total sobre las costumbres financieras de los ciudadanos

El euro digital, la moneda propuesta por el Banco Central Europeo (BCE), ha generado un intenso debate sobre sus implicaciones en la privacidad de los ciudadanos. Rais Busom, experto en Ciencias Políticas y autor del libro "Posglobalismo", ha lanzado una dura advertencia: el euro digital podría acabar con la intimidad financiera de los consumidores.

Según Busom, el euro digital forma parte de un proyecto global de monedas digitales de los bancos centrales (CBDC, por sus siglas en inglés), que ya está siendo implementado por 135 países, representando el 97% del PIB mundial. Sin embargo, a pesar de su expansión, aún queda un largo camino para que Europa lo adopte de manera generalizada. De hecho, el BCE se encuentra en la fase de preparación, según indicó su presidenta, Christine Lagarde, quien ha instado a acelerar el proceso.

El experto destaca que, mientras algunos países como Jamaica, Bahamas y Nigeria ya han implementado estas monedas digitales, en Europa se encuentra en una etapa preliminar. Busom explica que, si bien los beneficios anunciados incluyen pagos más rápidos y mayor seguridad, la mayor preocupación está en la pérdida de privacidad. “Lo que compres quedará registrado y trazado, lo que implica que las autoridades monetarias y, probablemente, los gobiernos conocerán todos tus hábitos de compra”, señala.

El euro digital, al ser una moneda minorista controlada por el Banco Central Europeo y no por intermediarios como los bancos comerciales, significa que cada transacción podría ser rastreada. Esta pérdida de anonimato plantea serias dudas sobre la libertad financiera de los ciudadanos, quienes, según Busom, estarían a merced de decisiones políticas, con la posibilidad de que sus ahorros puedan ser utilizados por el gobierno en situaciones de emergencia.

“Este tipo de monedas digitales podría usarse para imponer restricciones a los ciudadanos, como ya ocurre en China con el sistema de puntuación social. En Europa, la desaparición del efectivo, ya en marcha, deja a los ciudadanos sin opciones si quieren mantener su privacidad”, afirma el experto.

A pesar de las promesas de mayor seguridad y eficiencia, Busom subraya que las ventajas del euro digital no son claras para los ciudadanos, ya que tecnologías como las tarjetas de crédito y otros sistemas de pago electrónicos ya ofrecen funciones similares sin la necesidad de una moneda controlada por el estado.

La crítica de Busom se extiende al marco legal que respalda esta transición. Según él, la desaparición del efectivo ya está contemplada en el Boletín Oficial del Estado (BOE) en España, lo que permite que el euro digital sea legal sin necesidad de reformas significativas. Sin embargo, esta “legalidad” plantea riesgos, pues podría abrir la puerta a un control total sobre las finanzas personales de los ciudadanos, con implicaciones en la libertad económica y en el derecho a la privacidad.

En su libro Postglobalismo, Busom explora cómo el sistema monetario global, dominado por el dólar estadounidense, está llevando a una creciente concentración del poder financiero en manos de una élite transnacional. En este contexto, el euro digital y las monedas digitales de bancos centrales representan un avance en lo que él describe como la “segunda fase del globalismo”. Según Busom, el globalismo no depende de un país específico ni de una ideología política, sino que es impulsado por una red de oligarquías internacionales que buscan controlar el poder, el dinero y la energía.

Dentro de este sistema, el euro digital serviría como una herramienta para aumentar el control sobre la economía global. A través de la digitalización de las monedas y la eliminación del efectivo, los gobiernos y bancos centrales podrían tener un control total sobre las transacciones financieras y, por ende, sobre el comportamiento económico de los ciudadanos. Esta dinámica, explica Busom, podría llevar a un sistema donde las libertades individuales sean cada vez más restringidas en favor de un control centralizado.

Además, en su análisis del futuro de la economía, Busom apunta que el sistema de monedas digitales podría ser utilizado para imponer políticas monetarias que favorezcan a los gobiernos y bancos centrales, tales como tasas de interés negativas o la confiscación de ahorros en situaciones de crisis. “Estamos viendo cómo las élites globales pueden usar situaciones de emergencia para imponer leyes que favorezcan su control sobre los recursos y la economía”, afirma.

Por último, Busom señala que las alternativas al euro digital existen, y menciona las criptomonedas y las tecnologías basadas en blockchain como una opción para aquellos que deseen mantener su libertad financiera. También aboga por una “democracia digital” que permita a los ciudadanos participar más directamente en la toma de decisiones económicas y políticas, utilizando las herramientas tecnológicas disponibles hoy en día.

Compartir

Artículos recientes

La comunidad gitana pide establecer el 17 de marzo como su día en Melilla

Las puertas del Palacio de la Asamblea han acogido esta tarde el acto institucional con…

7 horas hace

Menos de una semana para que La Pollinica abra la Semana Santa de Melilla

La cuenta atrás ha comenzado. En menos de una semana, la ciudad de Melilla se…

9 horas hace

El Colegio de Médicos celebra la solicitud del Parlamento Europeo de actualizar la información sobre la crisis sanitaria en Melilla

El Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Melilla (Icomme) acoge con satisfacción y cierta esperanza…

11 horas hace

Ingesa convoca 316 plazas fijas para el sistema sanitario de Ceuta y Melilla

El Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (Ingesa) ha convocado 316 plazas de personal estatutario fijo…

11 horas hace

El Colegio de Médicos responde a Moh: “Los esfuerzos en sanidad no son suficientes”

​El presidente del Colegio de Médicos de Melilla, Justo Sancho-Miñano, ha emitido una respuesta crítica…

11 horas hace

Aprobada la creación de una comisión técnica para estudiar mejoras para el aeropuerto melillense

La Comisión Mixta sobre Insularidad ha aprobado la creación de una comisión técnica que analizará…

12 horas hace