Frontera e Inmigración

El Consejo de Europa insiste: hace falta un protocolo claro para la Benemérita

El titular de Derechos Humanos cree que el último salto manifiesta el “fracaso de España” al gestionar flujos mixtos

Las reacciones al último salto a la valla, esta vez de Ceuta, en el que unos 55 migrantes subsaharianos fueron devueltos a Marruecos tras más de siete horas encaramados a la alambrada, siguen acumulándose. Ayer mismo, a través de su cuenta de Twitter, el comisario de Derechos Humanos del Consejo de Europa, Nils Muiznieks, insistió en la necesidad de elaborar “un protocolo para la policía fronteriza (Guardia Civil) para gestionar los flujos migratorios en Melilla y Ceuta”.

“Las nuevas expulsiones en Ceuta exponen el fracaso de España al gestionar flujos de migrantes y refugiados de forma que se obedezcan los Derechos Humanos”, escribió en su cuenta oficial de la red social el responsable del Consejo de Europa, organismo que engloba a 47 países del continente y tiene por objetivo velar por el cumplimiento de las garantías internacionales.

“Instrucciones claras”

Asimismo, Muiznieks hizo referencia a la última carta que envió al Ministerio del Interior del Gobierno, dirigido por Jorge Fernández Díaz. En este documento hablaba de elaborar un marco de actuación para los agentes en frontera que ofrezca “instrucciones claras sobre cómo manejar flujos mixtos (compuestos por migrantes y refugiados) en armonía con los Derechos Humanos.

En este sentido, el comisario también muestra su preocupación ante las “devoluciones sumarias” que asegura que se realizan en las vallas de Melilla y Ceuta. En el texto, el responsable del Consejo de Europa hablaba de “expulsiones de personas sin procedimiento de identificación o evaluación de protección” y pedía que aquellos que lo requirieran, pudieran contar con acceso a asistencia letrada, médica e incluso a un intérprete.

Como última respuesta al comisario, Fernández Díaz dijo que en las ciudades autónomas no tienen lugar expulsiones o devoluciones, “porque están prohibidas”, sino que se llevan a cabo “rechazos en frontera” para “custodiar y defender sus lindes que, en el caso que nos ocupa, son también fronteras de la UE”.

Compartir

Artículos recientes

La Biblioteca expone el legado literario de Mario Vargas Llosa

Los fondos literarios que la Biblioteca Municipal tiene del escritor peruano, Mario Vargas Llosa, se…

3 horas hace

Amlega calienta motores y se prepara para el XXI Orgullo de África

Desde que el pasado mes de enero la Asociación Amlega se posicionara en Fitur con…

3 horas hace

I Torneo de Pádel benéfico y solidario, organizado por Rotary

El Club Rotary continua este fin de semana con sus actividades sociales y benéficas, gracias…

4 horas hace

Nota de agradecimiento a los profesionales sanitarios

En nombre de toda la familia Caña Roca, en estos momentos de profundo dolor por…

4 horas hace

Éxito en la jornada ‘Impulsando la igualdad en el deporte’ en la UGR

La jornada “Impulsando la igualdad en el deporte” ha reunido en el campus de Melilla…

4 horas hace

Tit Grupo Ecos, casi tres décadas de excelencia formativa

Grupo Ecos cumple, este mayo, 29 años ofreciendo servicios de formación. Desde entonces, esta empresa educativa ha…

5 horas hace