Las diferencias entre los gobiernos de Ceuta y Melilla no solo se han puesto de manifiesto en el tema de la aduana comercial. De hecho, la ciudad hermana no está muy convencida de querer una modificación del Estatuto de Autonomía como la que pretende el Ejecutivo melillense y apuesta por haber "un análisis en profundidad" tras 30 años de funcionamiento para determinar cuáles podrían ser las consecuencias de una reforma considerable de la norma estatutaria.
En declaraciones a los periodistas, el portavoz del Gobierno ceutí, Alejandro Ramírez, del Partido Popular, se ha referido al anuncio realizado por el Gobierno de Melilla de que comenzará en marzo los debates para intentar modificar el Estatuto de Autonomía con la intención de “ir a por todas sin ambages, sin complejos y sin reduccionismos” después de que el actual no haya funcionado “como debería”, según dijo el presidente melillense, Juan José Imbroda.
Alejandro Ramírez ha advertido que el Estatuto, que entró en vigor el 13 de marzo de 1995, “ha tenido un balance más positivo que negativo en estos años, aunque sí es cierto que quedan temas pendientes y cuestiones”.
No obstante, el portavoz ceutí ha dejado claro que el Estatuto “ha permitido que Ceuta esté al mismo nivel que el resto de comunidades autónomas en diferentes órganos como la Conferencia de Presidentes o la presencia en las conferencias sectoriales, donde tenemos el mismo valor del voto que el resto”.
Por ello, ha puntualizado que una modificación estatutaria “requiere de un estudio en profundidad porque el cambio que propone Melilla es bastante importante y el mismo requiere de un análisis detallado con expertos para ver lo que supondrían estas modificaciones a nivel competencial”.
Ha añadido que espera “ir de la mano” con Melilla pero sí ha añadido que actualmente Ceuta no se ha planteado esta modificación.
El presidente de Melilla ha dicho que en los últimos años han intentado cambiar el Estatuto de Autonomía con reformas de “mínimos o medio mínimos”, pero se han encontrado las puertas cerradas, razón por la que el Gobierno regional ha decidido aprovechar la opción que ofrece el artículo 41 para iniciar una modificación que debe reunir dos tercios de los votos de la Asamblea.
El paso siguiente sería elevarlo al Congreso de los Diputados para que tres diputados delegados de la Asamblea defiendan la proposición de Ley aprobada.
Educacion
Me parece lo correcto.La Sanidad y la reducción en manos dell Ayuntamiento?.Qué miedo!