La Consejería de Cultura, Patrimonio Cultural y del Mayor ha acogido esta tarde la conferencia 'La recuperación y puesta en valor de la historia, la cultura y el patrimonio judíos como inversión de ciudad, el caso de Córdoba'.
Esta iniciativa ha sido organizada por la Asociación Socio-Cultural Mem Guímel y cuenta con la subvención de la Consejería de Cultura. Además de la colaboración del Ayuntamiento de Córdoba.
La charla ha contado con la presencia de la teniente de alcalde de Turismo e Igualdad de Córdoba, María Antonia Aguilar y del jefe de la Unidad de Turismo de Córdoba, Rafael Pérez.
En esta ponencia se analizó el caso de Córdoba para potenciar el turismo judeo-sefardí y se comparará con nuestra ciudad y las posibilidades que puede tener Melilla para ser un punto turístico de este tipo.
En declaraciones a los medios, la consejera de Cultura, Fadela Mohatar, se mostró profundamente agradecida con la ciudad de Córdoba, añadiendo que el objetivo de Melilla es aprender de su "éxito" y extrapolarlo aquí. En definitiva, establecer una colaboración entre Administraciones con un fin común.
Mohatar aprovechó para destacar la labor de difusión de la cultura judía que lleva a cabo Mem Guímel, en colaboración con el área de Patrimonio Cultural, abanderarando el patrimonio hebreo melillense con sus rutas o con las sinagogas descubiertas y las que están aún por descubrir.
Sueño cumplido
Esta conferencia ha sido "un sueño cumplido" para el presidente de Mem Guímel, Mordejay Guahnich, quien afirmó que desde la asociación se llevaba ya varios años queriendo traer a las dos visiones del proyecto de turismo judeo-sefardí de Córdoba: La parte política y la técnica.
Guahnich ensalzó la labor que ha venido realizando la ciudad andaluza en pro de este tipo de turismo, el cual desea extrapolar a Melilla
"Hablar de Córdoba, nuestros hermanos mayores en el turismo judeo-sefardí, es hablar de Maimonides y de todo un legado histórico. Queremos que Melilla sea un faro en el mundo sefardí, que se hable de Toledo, Córdoba, pero también de Melilla".
Por su parte, María Antonia Aguilar, aplaudió el trabajo que se viene realizando desde Mem Guímel, en colaboración con la Ciudad, por la promoción de la cultura judía.
La teniente de alcalde de Turismo analizó en esta conferencia el papel del turista, destacando todo lo que Melilla tiene que ofrecer. Además, hizo hincapié en la necesidad de dar visibilidad y sensibilizar.
"Melilla tiene las herramientas. Se trata de mantener viva la cultura, poniendo el foco sabiendo que hay muchas oportunidades".
Por último, Rafael Pérez expresó la ilusión que tenía, tanto por coincidir con su "amigo Mordejay", con quien ha colaborado en diversas ocasiones, como por desgranar el trabajo que Córdoba ha venido desarrollando en los últimos años.
"No venimos a enseñar nada a Melilla, sino que hay que ordenarlo todo lo que la ciudad ya tiene y Mem Guímel es un pilar para ello. Aunque en Córdoba no tenemos una comunidad, sí tenemos un patrimonio del que nos sentimos profundamente orgullosos"
Red de Juderías
La entrada de Melilla en la Red de Juderías es el gran objetivo de Mem Guímel desde hace años. Mordejay Guahnich destacó que nuestra ciudad no sólo tiene el vestigio, sino que tiene una comunidad viva. No en vano, fue a través de Melilla por donde los hebreos volvieron a España tras la expulsión de 1492.
Mem Guímel ha aportado la investigación y es el área de Cultura, la que se encargó de hacer la petición para entrar en la Red.
Cada 4 años se abre un proceso para poder entrar en la Red. Este año, el plazo acaba este domingo 15 de diciembre, tras el cual la Asamblea General se reunirá para valorar las candidaturas.
La Red se compone de 21 ayuntamientos: Toledo, Cáceres, Córdoba, Hervás, Ribadavia, Segovia, Tudela, Barcelona, León, Calahorra, Estella, Monforte de Lemos, Plasencia, Tarazona, Lucena, Béjar, Lorca, Ávila, Jaén, Sagunto y Tuy.
Los miembros de la Red actúan de forma conjunta en defensa del patrimonio histórico y legado judío promoviendo proyectos culturales, turísticos y académicos y realizando una política de intercambio de experiencias nacionales e internaciones que contribuyan al conocimiento y respeto mutuo de pueblos, culturas y tradiciones.
Rafael Pérez destacó que pertenecer a esta Red supone un "sello de calidad". Un grupo que no sólo se encarga de atraer turismo a sus localidades, sino que también mantiene y recupera un legado histórico-artístico.
Jejejejje... Y que trajo de Miguee Marín de Medellín??? Cultura? Urbanismo? Nuevas tecnologías? Turismo? Ahh nooo, trajo urbanismo en forma de yeso. El Problemon de Melilla son sus políticos y su mente ya caduca desde el 2008, con el décimo aniversario en 2018 con el cierre de la aduana comercial. Imbroda, sus consejeros secretarios carpeteros y los otros 3567 pasarán a englosar la lista de los que camuflan su desidia con un simple Viva España y a ejpañol no habrá quien me gane. FADELA DE CULTURA? SABE LO QUE YO DE COSTURA.