• Contacto
  • Barcos
  • Portal del suscriptor
domingo 25 de mayo de 2025   - 11:45 CEST
12 °c
Melilla
9 ° Vie
8 ° Sáb
9 ° Dom
9 ° Lun
9 ° Mar
10 ° Mié
El Faro de Melilla
  • Sucesos
  • Frontera
  • Tribunales
  • Sociedad
  • Cultura
  • Educación
  • Política
  • Deportes
  • Marruecos
  • Opinión
Sin resultados
Ver todos los resultados
El Faro de Melilla
  • Sucesos
  • Frontera
  • Tribunales
  • Sociedad
  • Cultura
  • Educación
  • Política
  • Deportes
  • Marruecos
  • Opinión
Sin resultados
Ver todos los resultados
El Faro de Melilla
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio » Noticias

Melilla, entre las autonomías con más alumnos en centros escolares públicos

Un informe muestra la disparidad territorial en nuestro país en lo relativo al terreno educativo

por J.M.B./El Faro
17/09/2024 13:25 CEST
Melilla, entre las autonomías con más alumnos en centros escolares públicos

Compartir en WhatsappCompartir en FacebookCompartir en Twitter

Más del 80 % del alumnado melillense estudia en centros escolares públicos. En nuestro país, siete de cada diez alumnos no universitarios estudia en centros públicos y las matrículas de enseñanzas del régimen general han crecido en los últimos veinte años hasta los 5,6 millones de estudiantes, frente a los 2,7 millones de jóvenes que cursan en centros privados.

Según el informe anual "Indicadores comentados sobre el estado del sistema educativo español", elaborado por la Fundación Ramón Areces y la Fundación Europea Sociedad y Educación, en el curso 2023-2024 las matrículas en los centros públicos aumentaron en 14.627 alumnos.

Con datos provisionales, que toman como referencia la Clasificación Internacional Normalizada de la Educación (CINE), el 67 % del total de los alumnos matriculados estudiaron en centros públicos, mientras que el 33 % estaban en centros privados.

La matrícula en enseñanzas de régimen general no universitarias alcanzó los 8,3 millones de estudiantes el año pasado, y creció en 28.000 alumnos, mientras que el 24,5 % de alumnos cursó en centros privados concertados y un 8,6 % en escuelas sin concertar.

Disparidad territorial notable

El informe señala una notable disparidad territorial en 2022-2023, ya que mientras que en el País Vasco y Madrid solo la mitad del alumnado estaba matriculado en centros públicos; en Ceuta, Extremadura, Castilla-La Mancha y Melilla más del 80 % fue a la escuela pública.

Asimismo, el 17,4 % del alumnado de Madrid y el 11 % del de Cataluña estuvieron matriculados en un centro privado no concertado.

Las diferencias más notables se observan en Cataluña, donde el porcentaje de alumnos en centros cien por cien privados ha aumentado 5,4 puntos porcentuales en el último año, mientras caída el alumnado de la escuela pública y concertada 1,7 y 3,7 puntos, respectivamente.

Por otra parte, el informe también destaca una progresiva reducción de la matriculación en Educación Primaria debido probablemente, al descenso de la natalidad.

El curso pasado hubo casi 33.000 matriculados menos en primaria; un total de 2,7 millones de alumnos, frente a los casi 3 millones que había en 2018. En la Educación Secundaria se registraron 2,1 millones de estudiantes.

En cuanto a los cursos de Bachillerato, el número de alumnos se sitúa actualmente en algo más de 687.000 en toda España, en niveles de 2011. Las matrículas han ido disminuyendo desde que hace 20 años rozara casi los 700.000 alumnos.

Por sexos, las mujeres representan el 54 % de los estudiantes de Bachillerato. Un porcentaje que ha permanecido relativamente estable a lo largo de los últimos 17 años.

Y es que aunque la tasa de abandono escolar se ha reducido en los últimos tres años al pasar del 16 % al 13,6 % en 2023, los hombres son los que representan niveles superiores de abandono, con una diferencia de 4,5 puntos respecto a las mujeres.

Alumnado extranjero

Un millón de estudiantes extranjeros estuvieron escolarizados en enseñanzas no universitarias en el último curso, 77.500 más que el año anterior. Una cifra que va creciendo anualmente sobre todo en los centros públicos, donde se matricularon 800.000 frente a los 261.000 que cursaron en centros privados.

Sin embargo la tendencia hacia la enseñanza concertada también va en aumento.

A escala autonómica, Baleares (18,3 %), La Rioja (17,1 %) y la Comunidad Valenciana (17 %) presentaron los mayores porcentajes de alumnado extranjero en el curso 2023-2024 mientras que Navarra, Madrid, Murcia, Aragón y Cataluña se situaron por encima del promedio nacional (12,2 %).

Los porcentajes más bajos se dieron en Galicia (5,9%), Extremadura (4,0 %) y Ceuta (3,2 %).

Tags: escuela públicainforme

RelacionadoEntradas

Carla de Bulgaria y Melilla, una historia de 15 años de amor incondicional

hace 3 horas

Éxito en la participación de Jennifer Aragón en 'Lo sabe no lo sabe'

hace 4 horas

Nebil Driss y Conchi Suárez ganan la III Trail Guardia Civil 2025

hace 5 horas

La Trail de la Guardia Civil, una fiesta del deporte y la naturaleza

hace 6 horas

La Comunidad Musulmana de Melilla recomienda no sacrificar corderos este año

hace 6 horas

Exhibición del Melilla ante el Sant Antoni Ibiza en la ida de los playoffs de ascenso a la Primera FEB

hace 7 horas

Lo más visto

  • La Comunidad Musulmana de Melilla recomienda no sacrificar corderos este año

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • La Policía localiza a la dueña de un coche que se había dejado encendido en la calle

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • El Hospital Universitario entra en funcionamiento este lunes

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Éxito en la participación de Jennifer Aragón en 'Lo sabe no lo sabe'

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • El carrillo | "Soy bastante kamikaze. Demasiado a veces"

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Medio auditado por   
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Términos de uso
  • Política de privacidad
  • Política de Cookies
  • ghostwriting agentur
  • akademischer ghostwriter

Grupo Faro © 2023

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sucesos
  • Frontera
  • Tribunales
  • Sociedad
  • Cultura
  • Educación
  • Política
  • Deportes
  • Marruecos
  • Opinión

Grupo Faro © 2023