Categorías: Medio ambienteNoticias

“Ya quisiera una placa solar igualar la elegancia y la eficiencia de una hoja”

Entrevista con Montserrat Mitjans, bióloga  y profesora retirada

Las gramíneas son las plantas más numerosas de la tierra y las más cultivadas para el consumo humano y del ganado.  El Faro de Melilla entrevista a Montserrat Mitjans (Olesa de Bonesvalls, 1949), bióloga y profesora retirada. Ella enseña a observar las plantas, es autora de un libro insólito: Gramínies. Conèixer-les i distingir-les, donde, a través de sus páginas, nos abre al descubrimiento de las hierbas que  ocupan el espacio de los prados, de las montañas y los márgenes de los bosques, las veras de los caminos y  las rendijas de los pavimentos de los caminos y los fosos de los árboles de la ciudad. Un libro que te ayudará a saludar cada hierba por su nombre.

-Las gramíneas  siempre están al final de los libros de botánica y al principio de cada camino. Flores muy sencillas y son las plantas más abundantes del planeta. ¿Verdad?

-Son dominantes hasta el punto de determinar un buen número de comunidades. Tienen una gran importancia social y ecológica. Son dominantes hasta el punto de determinar la fisionomía de un buen número de comunidades como el cañaveral o el prado de guadaña y, a escala planetaria, las estepas y las sabanas.

-A las gramíneas, las Poáceas, no les hacemos mucho caso y, sin embargo, dependemos de ellas hasta el punto de sernos imprescindibles. Pertenece a la familia de plantas cultivadas  más valiosas para la alimentación humana (arroz, avena, cebada, caña de azúcar, el trigo...). ¿Podría ampliar esta idea?

-Son la base de la alimentación humana directamente o indirectamente cuando pasan a otro nivel trófico, por ejemplo cuando son pastos para el ganado. Es una familia muy homogénea, que reúne a unas 9.000 especies en unos 650 géneros. Son hierbas anuales o perennes raramente arbustiva, aunque algunas, como el tallo la caña, son de unas dimensiones considerables.

-¿Es la planta agrícola más importante del mundo ?

-El cultivo de cereales es de una gran importancia. De todas las culturas podríamos hacer un mapa el trigo en la región mediterránea y en todas las áreas templadas. Los eslavos y sajones el centeno, el arroz en China. El maíz, en la cultura precolombina.

La elección de los agricultores neolíticos sobre qué podrían cultivar ha llegado hasta la fecha. Son amigas de algunos hongos de la levadura para hacer pan, cerveza, shake...

-¿Cómo es su fisonomía?

-Son de las pocas plantas ricas en silicio en las células de la epidermis que hacen al tallo rígido y ayuda a mantener la planta en pie, aunque esté cargada de fruto.

-¿Cómo se las denomina?

-Faltan nombres comunes y los más conocidos son ingenuos como yerbín, grama olorosa, espiguilla de burro, pelo de vieja, atocha….

-Han sido muchos artistas los que se han fijado en la belleza "humilde " de estas plantas...

-Los artistas, los pintores sí que les han hecho un poco de caso, así en la “gran mata de hierba” de Albert Durero, el campo de trigo y las espigas de Van Gogh.

-La ilustradora Nuria Vallés (@artnuriavalles) ha sabido captar la belleza de las gramíneas...

-Era la primera vez que ella pintaba gramíneas y lo hizo para ilustrar un nuevo libro.  Supuso todo un reto de estilo y composición. Ilustró sobre todo las "malas hierbas" que serán los nuevos cereales.

-Las gramíneas son bellas en su humildad...

-Su simplicidad máxima se convierte en belleza, sencilla la raíz y el tallo sencilla la hoja , la inflorescencia -la espiga- la flor, el grano de polen igual para todas, el fruto y la semilla. La raíz como una melena que se extiende y se enrosca con las raíces de otras plantas formando una red que fija el suelo. El tallo crece en la dirección que más convenga y por los nudos puede arraigar de nuevo. Tallo y hojas son ambas verdes y llevan a cabo la fotosíntesis La flor se libera de cualquier órgano accesorio ni sépalos ni pétalos. Las gramíneas van “al grano”.

-No son plantas con flores de gran tamaño pero producen una gran cantidad de polen en épocas cálidas y templadas como primavera y verano...

-En esta familia culmina la tendencia evolutiva de la polinización por el viento. El grano es semilla y fruto. La semilla como la de todas las plantas es la misma planta en miniatura; la de las gramíneas tiene muchas reservas que le dan ventaja a la hora de germinar.

Hay grano que puede germinar pasado mucho tiempo desde que se formó.

-El espartal es un ecosistema vital en Marruecos en muchos sentidos.  Se encuentra en las zonas del sur de la península y en Marruecos... Al Rekkan (altas mesetas) se le conoce como "los mares de esparto" y es allí donde pastorea el ganado que alimenta a Marruecos. En un parque nacional en el Rekkan había un cartel que ponía: "Praderas de esparto. Tesoro nacional". Todo ello mueve un turismo ornitológico importante...

-Las gramíneas son  admirablemente resistentes a la falta de agua, y, aunque se secan, raramente mueren, y reverdecen al caer  las primeras gotas de agua. Si comparamos las gramíneas  con otra familia de monocotiledoneas, también muy conocida, las orquídeas, que reúne plantas  de ambientes muy estables, vemos que éstas tienen menor  adaptabilidad, si se altera su hábitat  se pierde la orquídea y la sustituye una gramínea.

-Prado, tierra muy húmeda o de regadío, en la cual se deja crecer  o se siembra la hierba para el pasto de los ganados. ¿Los prados son la solución al cambio climático?

-Sin duda que son los prados la solución al cambio climático, pues son los grandes fotosintetizadores. Se nombra a los bosques como el encinar, el hayedo, bosque de pinos o robledal, pero  no se tiene la misma facilidad para los nombres de los prados. El espartal que está en África y el sur de la península, de donde sacamos el maravilloso esparto. No acabamos de darnos cuenta de las ventajas de la fotosíntesis de los prados... ya quisiera una placa solar igualar la elegancia y la eficiencia de una hoja.

 

Compartir

Artículos recientes

El Gobierno investigará a fondo el "motín" en el centro de menores

El Gobierno de Melilla ha confirmado que abrirá una investigación “exhaustiva” sobre los hechos ocurridos…

7 minutos hace

La COA será gratis todos los miércoles y en la línea que sube a Melilla la Vieja

El transporte público será gratis todos los miércoles y habrá una ruta que suba a…

17 minutos hace

La Ciudad negocia con Defensa la adquisición de las antiguas viviendas de Infantería

La Ciudad Autónoma de Melilla mantiene conversaciones con el Instituto de Vivienda, Infraestructura y Equipamiento…

38 minutos hace

Vera cree que el descenso del paro en Melilla se debe a la reforma laboral del Gobierno

El director provincial del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) en Melilla, Jorge Vera, ha…

57 minutos hace

El Gobierno de Melilla duplica el presupuesto para ayudas al alquiler joven

El Gobierno de Melilla ha anunciado este miércoles una importante ampliación en el presupuesto destinado…

59 minutos hace

Vox exige mantener el número de vigilantes actual de La Purísima

Vox Melilla ha solicitado este miércoles al Gobierno de la Ciudad Autónoma que detenga el…

1 hora hace