Noticias

Veinte años de Orgullo

Amlega dedica este 28 de junio a promover la educación como herramienta fundamental para combatir el odio contra la diversidad

La Asociación Melillense de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales (Amlega) ha celebrado este viernes un acto institucional por el Día Internacional del Orgullo LGTBIQ+ (28 de junio). En su manifiesto, la entidad ha puesto de relieve los derechos alcanzado en estos últimos años y los que quedan por conseguir, pero también ha recordado los inicios de la asociación, que celebra este mes su 20 aniversario.

El Gobierno local y miembros del Partido Socialista, Coalición por Melilla y Somos Melilla han acompañado a Amlega en este acto institucional, en señal de respeto y apoyo absoluto del colectivo LGTBIQ+ en esta fecha tan significativa. Rafael Calatrava, presidente de la asociación, ha sido el encargado de leer el manifiesto para conmemorar este Día del Orgullo.

Este año, Amlega ha dedicado el 28 de junio a un propósito tan importante como promover la educación "como herramienta fundamental para combatir el odio contra la diversidad" en un contexto marcado por la violencia internacional y los discursos de odio. Así, Calatrava ha puesto de relieve que al tiempo que aumentan las personas que se identifican como LGTBI+ también lo hace la LGTBIfobia. Un 22,8% de las personas LGTBI reconocen haber sufrido acoso escolar en los centros educativos, y más de un 7% con agresiones físicas. Sin embargo, lamenta que 1 de cada 6 casos se sanciona correctamente y en 2 de cada 3 no se hace nada.

"Tres de cada cuatro centros no hablan de identidad de género. Ocho de cada diez centros no abordan la prevención del odio. Uno de cada diez alumnos LGTBI+ recibió formación en diversidad en las asignaturas", ponen de relieve desde la entidad.

Por estos motivos, este Día del Orgullo piden que en los centros formativos se trabaje de forma activa para eliminar los discursos de odio; que haya campañas y políticas educativas antidiscriminación hacia el colectivo; que haya una formación continua en diversidad afectivo y sexual para las personas trabajadoras y que sea obligatoria de los contenidos para la acreditación de los docentes.

También piden la creación e implementación de unidades y referentes de atención a la diversidad en los centros educativos, incluidas las universidades, así como la inclusión de las familias LGTBI+ en las agendas escolares para que quede reflejada toda la diversidad familiar que existe actualmente en todo el mundo.

"Las discriminaciones, los ataques y los discursos de odio siguen siendo una realidad tristemente cotidiana", afirma Calatrava. Es por esto que la educación en diversidad sigue siendo tan importante. Pero, en este 28 de junio, Amlega también ha querido poner de relieve la necesidad de planes de diversidad LGTBI en la empresas, para garantizar la igualdad en el ámbito laboral; que se reconozca a las personas no binarias; y que se persigan aquellos recursos que persiguen al colectivo, como las terapias de conversión.

Por otro lado, el acto también ha tenido un momento emotivo cuando Rafael Calatrava, durante la lectura del manifiesto, ha recordado que los inicios de la asociación melillense hace veinte años. En junio de 2005 se celebró en Melilla el primer Orgullo LGTBI y que contó con una artista de honor de la talla de Sandra, 'la chica Almodóvar' (una transformista imitadora oficial de Sara Montiel).

"Los primeros años no fueron fáciles, pero las ganas podían más que los obstáculos", admite el presidente de Amlega. Desde entonces, reconoce que Melilla "ha sido más libre, más moderna" convirtiéndose en un referente nacional al ser el único Orgullo de todo el norte de África. Por eso, Calatrava ha querido recordar a todos los activistas que han luchado por el colectivo melillense durante estas dos décadas, como José Antonio Alonso, Pepe Beceito, Antonio Belmonte o Rafa Robles.

Ahora que ha cumplido veinte años, Amlega está dispuesta a "crecer un poquito más" para llegar a "más espacios" y seguir "siendo un instrumento aún mejor". La lucha por los derechos y la visibilización de las personas LGTBI continúa con más fuerza que nunca.

Compartir

Artículos recientes

‘Lisístrata Montoya’ lleva al Kursaal la voz de las mujeres gitanas

'Gitanas a Escena', la primera compañía de teatro integrada exclusivamente por mujeres gitanas, ha presentado…

4 horas hace

El portazo institucional a dos jóvenes venezolanas en la Oficina de Asilo

Melilla no deja de recibir a solicitantes de diversas procedencias, quienes en los últimos tiempos…

5 horas hace

Thalía de Molina cuenta su experiencia como menor migrante transexual

Thalía de Molina ha sido la invitada para inaugurar el curso de la Universidad Nacional…

6 horas hace

Gerardo Muñoz Lorente presenta la reedición de 'El Rosario de Mahoma'

La celebración del Día del Libro este miércoles tuvo un matiz especial en Melilla con…

6 horas hace

La visita guiada al Museo Etnográfico acerca la historia del pueblo gitano a los melillenses

En 2025 se ha cumplido el 600 aniversario desde la primera mención documentada de la…

7 horas hace

La Asociación de Diabéticos, ADIMEL, cuenta desde hoy con una psicóloga

La Asociación de Diabéticos de Melilla, ADIMEL, ya cuenta con los servicios de una psicóloga,…

8 horas hace