Melilla ha acogido en la mañana de este domingo 27 de abril una nueva ruta de "La Melilla Sefardí". Iniciativa que desde hace una década recorre y da a conocer el patrimonio histórico y cultural de la comunidad hebrea de nuestra ciudad.
Organizada por la asociación socio-cultural Mem Guímel y con una subvención del Patronato de Turismo; la ruta de este domingo ha contado con la presencia de una treintena de turistas y locales.
Un tiempo inmejorable ha hecho que la visita haya sido todo un éxito y que los asistentes hayan recorrido diferentes puntos de Melilla, donde han descubierto el legado de los judíos locales desde su llegada a la zona, allá por el año 1864, hasta el presente.
Los visitantes, de diferentes procedencias, se hallaban muy interesados por conocer el patrimonio sefardí de Melilla, como este medio fue testigo.
Los encargados de la ruta fueron tanto el presidente de la asociación Mem Guímel, Mordejay Guahnich, como la doctora en historia, Maria Elena Fernández y el experto Moisés Murciano.
En primer lugar, la ruta recorrió el Museo Etnográfico de las Culturas Amazigh, Sefardí y Gitana de Melilla, donde a través de las vitrinas, se divulgaron todos los puntos de la vida judía. Allí se narró cada punto de la historia de la comunidad hebrea melillense. Además, se desgranaron las tradiciones del judaísmo en la ciudad autónoma. En el museo se repasaron las escrituras sagradas de la comunidad, su origen y sus particularidades, además de las costumbres y liturgias durante las distintas etapas de la vida de los hombres y mujeres judías desde su nacimiento hasta su muerte
A continuación, de la mano de María Elena Fernández, los visitantes han recorrido las calles del Pueblo y visitado las tres sinagogas históricas, las primeras en suelo español después de la expulsión, así como las primeras viviendas y comercios de la población judía en Melilla. Desde allí la ruta ha abandonado Melilla la Vieja para caminar por el Mantelete. Antiguo pulmón económico de la comunidad hebrea local, donde han descubierto con Guahnich diversos ejemplos del patrimonio hebreo como la Casa Salama o el Monolito de Yamin Benarroch.
En muchas de estas rutas, los visitantes también pueden descubrir el Cementerio Hebreo de San Carlos. Primer camposanto hebreo de toda España tras la expulsión de los judíos en el año 1492.
Sin embargo, no ha podido ser en esta ocasión, pues el Cementerio de San Carlos se encuentra cerrado por trabajos de mantenimiento.
Este cementerio data del año 1870 y su último enterramiento se produjo en 1893. En total hay 74 enterramientos oficiales y se pueden ver unas 40 tumbas. Una muestra de reseñable importancia patrimonial y cultural en nuestra ciudad.
La ruta ha concluido en la sinagoga ‘Or Zaruah’, donde Moisés Murciano ha explicado el significado de Tefilá (como se conocen en Melilla a las sinagogas), así como los tipos de liturgia y un breve repaso a la comida Kasher.
La ruta sefardí se encarga de poner en valor a lo largo de varios domingos al año el patrimonio hebreo de Melilla. Esta iniciativa nació tras un minucioso trabajo de investigación, liderado por María Elena Fernández y Mordejay Guahnich, dentro del proyecto Sefamel, dedicado al estudio y difusión de la historia y memoria de la comunidad judía melillense.
Y es que después de 5 años de estudio de diferentes archivos como registros o planos, ambos decidieron dar a conocer estos conocimientos a visitantes y ciudadanos melillenses.
El presidente de la Ciudad Autónoma de Melilla, Juan José Imbroda, no dudó en responder…
A punto de comenzar la temporada de baño, la gente también disfruta de la playa,…
Melilla se prepara para un fin de semana cultural inolvidable, donde el flamenco y el…
El líder de Vox Melilla y portavoz del Grupo Mixto, José Miguel Tasende, criticó este…
El presidente de la Ciudad Autónoma de Melilla, Juan José Imbroda, expresó su rechazo a…
El aeropuerto de Melilla continúa su trayectoria de crecimiento sostenido en lo que va de…