Noticias

Un melillense, en el equipo investigador de la UMA sobre el tránsito en las ciudades inteligentes

El Faro entrevista a Jamal Toutouh, profesor de la Universidad de Málaga (UMA) e investigador asociado en el Instituto Tecnológico de Massachusetts

Usted trabaja en un proyecto de investigación sobre el tránsito en las ciudades inteligentes, obteniendo datos tratados mediante inteligencia artificial. ¿En qué consiste este sistema piloto?

Me dedico a la inteligencia artificial y a las ciudades inteligentes y por ahí van mis proyectos de investigación. Con este sistema se obtienen datos objetivos de lo que pasa en la ciudad, que serían útiles para quien tome decisiones y tenga que definir servicios. Saber cómo se mueve la gente por la ciudad, dónde van y en qué horarios o con qué vehículo es útil para facilitar el tránsito o la circulación de personas y con la información que se dispone poder ofrecer rutas alternativas o instalar soluciones de transporte público. En definitiva, usar la tecnología para hacer ciudades más sostenibles e inclusivas.

¿Es muy caro este sistema?

Un punto importante de esta investigación fue que desde el principio tratamos que fuera barato dado que no todas las ciudades tienen los mismos recursos. Tener una infraestructura sin grandes inversiones y que ésta no fuera muy cara era clave al desarrollar este proyecto. Si queríamos que fuera una solución global tenía que ser asequible a todos. Al final, el precio de instalación es relativo porque no requiere de una infraestructura especial, se trata de sensores que, su fabricación, no supera los cincuenta euros debido a que aplicamos algoritmos inteligentes (y no cacharros carísimos con instrumentos como los cohetes de la NASA).

¿Cuánto tiempo han invertido para desarrollar este proyecto tan interesante?

Forma parte además de un proyecto más grande y ha pasado más de un año desde que se tiene la idea y empieza a desarrollarse hasta ahora... Este proyecto es, además parte de mi tesis doctoral (fue la mejor de España en este dominio: ciudades inteligentes). El campo experimental ha sido el campus de la Universidad de Málaga, es allí donde hemos estado obteniendo la información porque la universidad es como una pequeña ciudad (cuenta con más de treinta mil alumnos, más los profesores y personal de servicios).

Medir el ruido es una forma de tomar decisiones inteligentes con la información con la que se dispone...

Tenemos sensores del ruido porque el mismo es un contaminante que, a nivel de salud, genera problemas y no se tiene tanto en cuenta. Medir el ruido en algunas zonas puede llevar a tomar decisiones como insonorizar la biblioteca. El diseño que tiene el sensor es modular y, por ello, es sencillo unir otros sensores como el de la temperatura, la calidad de aire o la humedad. Obteniendo así una información útil para el ciudadano que le servirá para tomar decisiones.

¿Estos dispositivos gastan mucha energía?

Los dispositivos son pequeños y no requieren de energía y además están diseñados para usarse con placas solares, es por eso por lo que, los mismos, no requieren de mucho consumo.

En vez de utilizar una plataforma cara, se utilizan de forma sinergética los dispositivos inteligentes que la gente lleva encima: vehículos, auriculares bluetooth, teléfonos móvil, reloj inteligente, es decir, dispositivos que envían constantemente señales. Los teléfonos envían señal wifi aunque esté deshabilitado.

Se trata de usar esa información para ubicar dispositivos móviles que llevan personas o vehículos y a partir de la señal podemos identificarlos.

¿Cómo se ve a usted mismo en un futuro?

En la actualidad soy profesor de la Universidad de Málaga y me dedico a la investigación, algo que es un tema para mí muy importante. Quisiera utilizar siempre mis conocimientos para un bien común. He tenido la suerte de haber estudiado en universidades públicas con becas (vengo de una familia humilde). Trabajo con ONG 's con proyectos para aplicar soluciones de inteligencia artificial en países complicados como Centro América o Africa. Hago consultoría a ciudades para desarrollar soluciones que empleen inteligencia artificial (o no) para el desarrollo de soluciones de ciudades inteligentes. Siempre tratando de poner el foco en la ciudadanía, hacer ciudades sostenibles e inclusivas. En el futuro me veo aportando al bien común y teniendo un impacto positivo en la sociedad. Me siendo endeudado con la sociedad.

Compartir

Artículos recientes

El Tiempo | Domingo 6 de abril

Para hoy domingo 6 de abril se esperan cielos poco nubosos con intervalos de nubes…

2 horas hace

La UD Melilla quiere volver a sumar los tres puntos como local

Una semana después del valioso empate a domicilio frente al CD Coria, la UD Melilla…

14 horas hace

Melilla vibra con La Africana con una gran fiesta

Más de 3.200 deportistas tomaron parte, en un día esplendido con sol y viento incluido,…

15 horas hace

Imbroda: "La Africana ya está en el mapa del deporte español con letra de oro"

La Carrera Africana de la Legión ha vuelto a superar todas las expectativas y se…

15 horas hace

La Encuesta | ¿Qué supone para usted participar en La Africana?

El Faro ha salido a la calle en los instantes previos al comienzo de la…

15 horas hace