Este sábado 29 de marzo, España fue testigo de un eclipse solar parcial, un evento astronómico que atrajo la atención de aficionados y expertos. Durante el fenómeno, la Luna cubrió una parte del disco solar, generando una ligera disminución en la intensidad de la luz. Aunque el cielo no llegó a oscurecerse completamente, el espectáculo fue apreciado desde diferentes puntos del país.
El eclipse comenzó en España alrededor de las 9:15 en Canarias, avanzando progresivamente por la península hasta alcanzar su punto máximo entre las 11:40 y las 11:48, dependiendo de la ubicación geográfica. Según explicó Miguel Guilarte, presidente de la Asociación Astronómica de España, este tipo de eclipses ocurren cuando la Luna se interpone entre la Tierra y el Sol sin llegar a cubrirlo por completo.
En cuanto a Melilla, fue uno de los puntos de España donde mejor se pudo observar, entre las 07:26 y las 08:31 horas.
El eclipse pudo observarse en todo el territorio nacional, aunque con distintos grados de ocultación. En el noroeste, como en Galicia, la Luna cubrió alrededor del 40% del Sol, mientras que en el este y sur de la península la cobertura fue menor, alcanzando aproximadamente el 30%. En Baleares, el porcentaje de ocultación fue del 20%.
“Aunque no se oscurecerá el cielo completamente, es un eclipse importante que permite a la gente observar un fenómeno astronómico fascinante”, explicó Guilarte. En ciudades como Madrid, Sevilla y Barcelona, el eclipse alcanzó su punto máximo entre las 11:31 y las 11:48, dependiendo de la localización exacta.
Desde la Asociación Astronómica de España, Guilarte advirtió sobre los riesgos de mirar el eclipse sin protección adecuada. “No se debe observar el Sol directamente sin una protección específica. Las gafas de eclipse con filtros solares certificados son imprescindibles para evitar daños en la retina”, señaló.
El experto también desaconsejó el uso de métodos caseros como radiografías o cristales ahumados, que no ofrecen la protección suficiente contra la radiación solar. “Si no se cuenta con unas gafas adecuadas o un telescopio con filtro solar, lo mejor es evitar mirar directamente al Sol”, añadió.
En distintos puntos del país, muchos observatorios astronómicos y planetarios organizaron sesiones especiales para el público, proporcionando telescopios equipados con filtros solares y ofreciendo charlas informativas sobre el fenómeno. En algunas universidades y centros educativos, profesores de astronomía aprovecharon la ocasión para realizar actividades didácticas, explicando a los estudiantes la mecánica de los eclipses y su importancia en la ciencia.
El eclipse generó gran interés en España, y muchos ciudadanos aprovecharon la ocasión para observarlo desde parques, playas y azoteas. Aficionados a la astronomía y fotógrafos captaron imágenes del fenómeno, compartiéndolas en redes sociales y medios de comunicación.
Aunque este eclipse no fue total, Guilarte recordó que en los próximos años habrá oportunidades de presenciar eclipses más espectaculares en España. “En los años 2026, 2027 y 2028, España será testigo de eclipses solares totales, en los que la luz solar será completamente bloqueada por la Luna”, destacó.
Aunque el eclipse solar parcial fue el principal protagonista del día, Guilarte mencionó otros eventos astronómicos que pueden observarse en estas fechas. “Por la noche, Júpiter y Marte son fácilmente visibles a simple vista en el cielo, con Júpiter brillando especialmente”, explicó.
A pesar de que el eclipse solar no permitió ver estrellas o planetas durante el día, la comunidad astronómica sigue atenta a otros fenómenos celestes que ocurrirán a lo largo del año.
En conclusión, el eclipse del este sábado 29 de marzo fue un evento astronómico que permitió a los españoles disfrutar de un espectáculo único en el cielo. La creciente fascinación por estos fenómenos demuestra el interés de la sociedad por la astronomía y la importancia de seguir promoviendo la educación científica en torno a ellos.
La iglesia del Sagrado Corazón de Jesús ha acogido esta noche el concierto de Semana…
El área de Igualdad de la Ciudad Autónoma ha lamentado la "sobresaturación" que se dará…
El Faro TV se desplazó hasta el despacho del coronel del Tercio Gran Capitán I…
La Ciudad Autónoma presentará el III Plan Estratégico de Igualdad de Oportunidades en el próximo…
El seleccionador melillense del combinado Absoluto de fútbol playa femenino, 'Sidi' Omar ha dado a…
La Ciudad Autónoma de Melilla acogerá el próximo sábado 5 de abril de 2025 una…
Ver comentarios
Mañana Aid el Fitr en too el planeta tierra menos en Marruecos por costumbre de su taifa y Melilla/Ceuta por seguidores y lame güevos del sátrapa y la taifa del mismo sátrapa que los guía. Política y religión en la misma saca y a ver quién tiene coj.nes de salirse del guión. Las religiones nunca han dejado de ser un negocio ni aberración al que cuestione o simplemente opine abiertamente, ahí el islam se lleva la chubbakia de oro. Pa éste año la taifa presumirá incluso del eclipse, dirán que son oraciones al sátrapa y ya luego lo de la cara invisibles de la luna q se ha manifestao por si no convenience lo primero. Aid Mabruuuk