Noticias

Melilla "no está fuera del alcance de la amenaza" del aumento de la temperatura del Mediterráneo

Como consecuencia se podrían producir trastornos en ecosistemas o proliferación de medusas, afectando a la pesca, según explica Manuel Tapia, coordinador de Guelaya

La temperatura del mar Mediterráneo ha batido su récord este 2024 al alcanzar la superficie los 28,9 grados de media diaria. Sucedió el pasado 15 de agosto, superando incluso a la temperatura máxima histórica registrada en el verano de 2023. En aquel entonces, la marca fue de 28,71 grados, tal y como indicó Justino Martínez, investigador del Instituto de Ciencias del Mar (ICM) de Barcelona y del instituto catalán ICATMAR.

Concretamente, fue en la costa de El-Arish en Egipto. Se trata de cifras preliminares basadas en el servicio marítimo del observatorio europeo Copernicus, que ofrece datos desde el año 1982 y que Martínez asegura que deben ser tomadas con precaución.

En Melilla, el coordinador de la asociación Guelaya Ecologistas en Acción, Manuel Tapia, ha lanzado un aviso sobre la situación crítica del mar Mediterráneo y sus posibles consecuencias no solo a nivel global sino concretamente en nuestra ciudad.

Remarca Tapia que esta circunstancia preocupa especialmente porque el Mediterráneo es un brazo de mar estrecho y las consecuencias del calentamiento se trasladan de forma más rápida a sus costas, densamente pobladas.

En este sentido, explica que cuando se empezaron a estudiar las posibles consecuencias futuras del aumento de temperaturas en la costa mediterránea, uno de los factores que más preocupaban era el efecto en el turismo por ser el motor económico de gran parte de las comunidades costeras, pero por desgracia ante el aumento desbocado de estas temperaturas, la comunidad científica está empezando a poner el acento en consecuencias mucho más graves que ponen en cuestión la habitabilidad de estas zonas en el futuro si no empezamos a tomar medidas drásticas para frenar el cambio climático.

Sobre esta cuestión, ha recordado que hace poco tiempo Guelaya trajo a Melilla al periodista y escritor Juan Bordera, una persona clave dentro del activismo ambiental contra el cambio climático, junto con otras como Antonio Turiel o Fernando Valladares.

Según ha apuntado, fue justo durante su estancia en Melilla cuando recibió la información de la temperatura récord que se había medido en el Atlántico Norte.

"Durante su conferencia pudimos conocer los posibles factores que han confluido para este aumento (el Niño, la prohibición de aerosoles en el combustible...) y las graves consecuencias que esto puede acarrear en cuanto a las corrientes oceánicas, vitales para la estabilidad del clima mundial y por tanto para toda la humanidad", señala.

Consecuencias en Melilla

En lo que se refiere a Melilla, el activista hace hincapié en que este problema no es ajeno a nuestra ciudad. Destaca la temperatura récord que la boya más cercana a nuestro litoral de la Red Costera de medidores detectó en julio de 2023 y que es la más alta hasta ahora, alcanzando entonces los 30,6 grados.

"Esto nos recuerda que nuestra ciudad no está fuera del alcance de esta amenaza, aunque la administración local parece ignorarlo a tenor de la política ambiental que practica", subraya para añadir que "el temporal de hace algunas semanas en Mallorca, con una virulencia cercana a los huracanes tropicales, debe recordarnos que no estamos exentos de sufrir las consecuencias del cambio climático a corto plazo".

¿Pero qué consecuencias concretas puede acarrear este aumento de la temperatura marina en nuestras costas? Tal y como detalla Manuel Tapia, ejemplos dede consecuencias a medio y largo plazo son las afecciones a ecosistemas marinos claves como las praderas de Posidonia, que ya comienzan a dar señales de estrés por el aumento de la temperatura del agua.

"Recordemos que estas praderas actúan como bosques submarinos que capturan CO2, son una fuente de oxígeno y además hacen de guarderías para muchas especies de peces", advierte.

Asimismo, también pone el acento en la proliferación de medusas, ya que la temperatura del agua es una de las causas de su explosión demográfica, que puede ser un problema mucho más grave que el actual y termine afectando también a la pesca.

"Hay consenso científico en que la situación es de auténtica emergencia, y la comunidad científica internacional, con el IPCC a la cabeza, está más que preocupada, aterrada con la inacción de los gobiernos. La ONU ha intentado imponer la sensatez con varios ultimátum para movilizar a las élites políticas, pero una y otra vez su autoridad está siendo desafiada por una miopía inexplicable de dichas élites, que aún tienen en su mano la solución para revertir el cambio climático y asegurar el futuro del planeta", remarca el coordinador de Guelaya.

Compartir

Artículos recientes

Abierto el plazo para presentar la renta por internet

La Agencia Tributaria ha abierto este martes, 2 de abril, el plazo para presentar por…

10 minutos hace

CpM reafirma su compromiso con la inclusión en el Día Mundial del Autismo

Coalición por Melilla (CpM) ha querido sumarse un año más a la conmemoración del Día…

16 minutos hace

Randa Mohamed confirma que se entregaron 10 euros a los menores tras el motín

La consejera de Política Social y Salud Pública, Randa Mohamed, ha confirmado este miércoles que…

29 minutos hace

El PSOE dice que sus políticas de empleo "dan resultado"

El PSOE de Melilla ha valorado de forma muy positiva la bajada del paro registrada…

38 minutos hace

Más de 700 turistas desembarcan en Melilla en el tercer crucero del año

Más de 750 turistas, la mayoría de ellos ingleses, han visitado en la jornada de hoy…

2 horas hace

Autismo Melilla apela a la necesidad de la concienciación en este trastorno

Este 25 de septiembre, nuestra ciudad ha conmemorado el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo…

2 horas hace