La formación política Somos Melilla reclama la ampliación y equipamiento completo de las sedes de entidades locales que trabajan con ciudadanos afectados por el Trastorno del Espectro Autista (TEA).
El líder del partido y diputado en la Asamblea, Amin Azmani, ha visitado este mediodía los stands informativos de las asociaciones Autismo Melilla y Teama y ha asistido a la lectura de los manifiestos de ambas entidades, pronunciados con motivo del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo.
"Hemos venido a arroparles y a empatizar con su causa, que es la de toda la sociedad".
Según afirmó Azmani, las personas con diversidad neurocognitiva aportan talento a la sociedad. Sin embargo, reconoció que en su día a día se ven afectados por la existencia de "barreras" que provocan "limitaciones" en su calidad de vida.
Dichas barreras se encuentran, para el diputado, presentes en los servicios públicos, la sanidad, educación y en el acceso al mercado laboral.
Por ello, consideró fundamental que los poderes públicos pongan en marcha una serie de medidas con el fin de garantizar la igualdad de oportunidades y, sobre todo, la equidad de los afectados por el TEA.
Reclamaciones
Somos Melilla demanda por tanto, la ampliación de las sedes y de recursos para las mismas, de entidades que se dedican a trabajar con los ciudadanos afectados por el TEA, así como su equipamiento completo y la contratación de más personal especializado. El objetivo de la formación es que los melillenses que acuden a estas asociaciones cuenten con la mejor atención disponible.
En este sentido, Amin Azmani hizo un llamamiento tanto al Gobierno de la Ciudad Autónoma como a Delegación del Gobierno para que articulen las "medidas concretas necesarias" que lleven al bienestar de los melillenses con autismo.
"Es fundamental que en pleno siglo XXI se superen estas barreras".
Iniciativa de la ONU
Desde que la Asamblea General de las Naciones Unidas designó el 2 de abril como Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo en 2007, la ONU ha trabajado para promover la plena realización de los derechos humanos y las libertades fundamentales de las personas autistas, garantizando su participación igualitaria en la sociedad. Con el paso de los años, se han logrado avances significativos, impulsados en gran medida por los defensores del autismo, que han trabajado incansablemente para concienciar sobre las experiencias vividas por las personas autistas.
La resolución de la Asamblea General de 2007 puso de relieve la necesidad de sensibilizar a la opinión pública sobre el autismo. Más de 17 años después, el movimiento mundial ha trascendido la concienciación para promover activamente la aceptación, el aprecio y la inclusión, reconociendo la contribución de las personas autistas a sus comunidades y al mundo en general.
Bajo el lema 'Fomentar la neurodiversidad y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS ) de las Naciones Unidas', la celebración de 2025 pone de relieve la intersección entre la neurodiversidad y los esfuerzos mundiales en pro de la sostenibilidad, mostrando cómo las políticas y prácticas inclusivas pueden impulsar un cambio positivo para las personas autistas de todo el mundo, además de contribuir a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
El acto, que cuenta con la participación de expertos mundiales, responsables de la formulación de políticas y representantes de la comunidad autista, incluye conferencias, mesas redondas y sesiones interactivas en las que se abordan temas como la sanidad inclusiva, la educación, el empleo y el desarrollo urbano. El debate de este año explora el papel de la neurodiversidad en la elaboración de políticas que promuevan la accesibilidad, la igualdad y la innovación en múltiples sectores. Los debates se centran en la atención sanitaria inclusiva, la educación de calidad, la accesibilidad en el lugar de trabajo, la reducción de las desigualdades y el diseño de ciudades y comunidades favorables al autismo.
El evento está organizado por el Instituto de Neurodiversidad, con el apoyo del Departamento de Comunicación Global de la ONU. El Instituto es una organización mundial de miembros fundada y dirigida por minorías neurodivergentes, con sede en Suiza y presencia en 40 países de todo el mundo. Como la mayor y más representativa iniciativa mundial de neurodiversidad, el Instituto trabaja para empoderar a las neurominorías, abogar por la igualdad de oportunidades y promover la aceptación y la educación.