Categorías: Cultura y Tradiciones

Severiano Gil abre las jornadas sobre el Rif con un recorrido histórico

El ponente habló del origen y evolución de esta zona del norte de África.

Las jornadas Descubriendo el Rif comenzaron ayer con la presentación por parte del coronel director del Centro de Historia y Cultura Militar, Hamadi Mohamed-Chej Mohamed-Lamin, que hizo un resumen de los objetivos de estos encuentros que se celebrarán hasta el jueves en el salón de actos del campus universitario.
Así apuntó el interés que suscita en esta ciudad todo lo concerniente a esta zona geográfica del norte de África. Además aprovechó para agradecer la asistencia a los conferenciantes que pasarán por el salón durante los próximos días así como a las entidades que han colaborado en la organización de las jornadas, la Delegación del Gobierno, la Comandancia General de Melilla, la Facultad de Educación y Humanidades de la UGR, el Centro de Historia y Cultura Militar de Melilla y la Asociación de Estudios Melillenses.
El encargado de abrir el turno de conferencias fue el historiador y escritor Severiano Gil Ruiz con la ponencia Al Sur de Alborán. Durante su intervención Gil presentó este punto de la geografía africana como “el espejo de Andalucía”.  
Así Gil justificó su presencia en las jornadas por el interés personal que le suscitan estos temas. El historiador fue el encargado de dar una visión general de lo que se entiende por Rif desde su origen. Durante sus más de dos horas de charla hizo un recorrido por el paso de diferentes civilizaciones que han transitado entre la península y el Rif a través del Mar de Alborán, tratando de apuntar algunos aspectos curiosos o novedosos. Entre estos aspectos hizo referencia a la denominada cultura bereber y explicó que aunque no tuvo tiempo de desarrollarse, hubo una época en la que pudo denominarse casi como “nación”. Asimismo se refirió también al Protectorado Español, e hizo referencia a Melilla y Ceuta como vestigios de una idea del siglo XV que hablaba de que el norte de África pudiera ser una extensión de Europa. Esta iniciativa, según explicó el conferenciante, hubiera provocado que en la actualidad, Marruecos, Túnez y Argelia fueran estados europeos.
Así realizó un extenso resumen de cómo la historia de la humanidad ha discurrido en gran parte por las dos orillas del Mar de Alborán, el paso entre Europa y África.
Estas jornadas, que continuarán durante la semana, pretenden dar una visión lo más clara posible de la importancia estratégica de esta zona de África a lo largo de los siglos y mostrar asimismo la cercanía que existe entre el Rif y España en muchos aspectos sociales y políticos.
Hoy será el turno de Sonia Gámez,  que estará en el salón de actos del Campus, a partir de las 18.30 horas con la conferencia “Moratibismo. El culto santo en el norte de la Guelaya” y María Elena Fernández que llegará a las 19.50 con  la charla “El Rif en imágenes”.

Compartir

Artículos recientes

El espectáculo ‘El Viaje de la Danza’ armoniza el Parque Hernández

Durante los últimos minutos de la tarde de este domingo, el Parque Hernández tuvo un…

8 horas hace

Empresas y agencias de aduanas consideran que deben aumentar las conexiones marítimas

Hace varios días, la delegada del gobierno, Sabrina Moh, anunció ante los medios que trasladó…

9 horas hace

Moh sale reforzada del XV Congreso Regional del PSOE

La secretaria general del PSOE en Melilla, Sabrina Moh, salió reforzada tras el XV Congreso…

10 horas hace

ANPE Melilla impulsa una visión de futuro en plena recta final del curso escolar

El sindicato Asociación Nacional de Profesionales de la Enseñanza (ANPE) ha destacado como en este último…

10 horas hace

Rodríguez: “Objetivo cumplido, ahora toca disfrutar todo lo hecho”

Tras la vibrante victoria de la UD Melilla en un partido lleno de alternativas y…

10 horas hace

El Melilla suma el punto que garantiza su salvación

Moscardó:  Guille; Miguel García, Recalde, Telis, Paris; Samu Guillén, Isaac (Nacho, min. 78), Marwane (Nader,…

10 horas hace