Noticias

Sate-Stes lamenta que la Ciudad aún no haya contratado a los agentes de igualdad para los colegios de Melilla

El sindicato ensalza la labor de estos profesionales y se pregunta si el retraso se debe a cuestiones políticas o administrativas

El Sindicato Autónomo de Trabajadores de la Enseñanza (SATE-STEs) ha lamentado que la Ciudad Autónoma no haya contratado aún a las agentes de igualdad para este curso 2024/2025 en los centros educativos de Melilla.

Desde el sindicato dicen desconocer si esta situación se debe a motivos políticos o bien a retrasos administrativos.

En declaraciones a los medios, la coordinadora del Área de Mujer de Sate-Stes, Rosa Delia Morales, recordó que si bien en los centros existe la figura de coordinadora de igualdad, las profesionales que desempeñan este papel no dejan de ser maestras que deben ejercerlo durante su jornada lectiva.

"Al final lo sacan adelante con esfuerzo y dedicación, Son muy necesarias porque facilitan el trabajo de los docentes en esta cuestión".

Por su parte, La miembro del secretariado de este sindicato, Elvira Sánchez, recordó que Sate-Stes lleva años defendiendo la figura del agente de igualdad, contribuyendo activamente, dijo, a su implementación en los colegios.

En caso de que no se contraten a estos profesionales, Sánchez reclamó a la Dirección Provincial que ofrezca una parte del horario correspondiente para que puedan dedicarse a esas labores.

Asimismo, aseguró que las leyes educativas establecen que una parte del currículum oficial pertenece a esta labor, la cual se debe llevar a cabo de forma obligatoria. "Así estos valores se establecerán y serán un eje conductor en el alumnado", dijo.

Para Sate-Stes, la labor de las agentes de igualdad es cada vez más importante, debido al "retroceso" que dicen estar viendo en la juventud respecto a la violencia de género.

"Estamos viendo que los valores que pensábamos asentados se tambalean porque calan discursos negacionistas de ultraderecha que hacen mella en la sociedad".

Instituciones

Sate-Stes alega que los alumnos deben tener a su disposición todas las herramientas institucionales que existen.

Por otro lado, reclaman que todas las personas que se dediquen a la atención a las víctimas de violencia de género estén bien formadas en la materia para, de este modo, se consiga que las mujeres y su entorno tengan las mayores garantías para que tengan toda la credibilidad en las instituciones que deben protegerlas.

"Actualmente no tienen la confianza que deberían".

Área de Mujer

Desde el Área de Mujer de SATE-STEs consideran que la educación en igualdad es el principal instrumento para prevenir todo tipo de violencia hacia las mujeres, potenciando actitudes de respeto hacia lo femenino.

"Debemos aportar recursos para definir, visualizar e identificar todas las formas de violencia que se ejercen sobre las niñas y mujeres; dotar al alumnado de estrategias que permitan detectar las actitudes violentas y los sesgos sexistas hacia las mujeres en los entornos más cercanos, familia, amistades, centros educativos; hacerles reflexionar críticamente sobre todos aquellos mitos que minimizan el problema de la violencia de género y sobre la desigualdad y disimetría entre sexos en el ámbito social, laboral y económico como causa de la violencia de género".

Por ello, creen que es importante dar a conocer los mecanismos y protocolos de actuación ante la violencia machista que existen en nuestra ciudad, así como asociaciones y ONGs que colaboran y ofrecen redes de protección a las mujeres y sus hijos.

Agentes de igualdad

Los agentes de igualdad en los colegios son personas, programas o figuras designadas para promover la igualdad de oportunidades y fomentar una educación inclusiva y libre de discriminación en el ámbito escolar. Su objetivo principal es contribuir a la eliminación de estereotipos de género, prevenir situaciones de acoso escolar relacionado con el género u otras formas de discriminación, y garantizar que todos los estudiantes, independientemente de su identidad de género, etnia, religión, orientación sexual o cualquier otra característica, reciban un trato igualitario.

Entre sus funciones destacan las sensibilización y formación, la prevención y mediación, el diseño de políticas escolares inclusivas, el acompañamiento o el apoyo a estudiantes y familias, entre otros.

Este rol suele ser desempeñado por docentes, coordinadores designados por los centros o personal externo.

Compartir

Artículos recientes

Imbroda subraya la importancia de la ciberseguridad para las administraciones públicas

El presidente de la Ciudad Autónoma de Melilla, Juan José Imbroda, clausuró este miércoles el…

10 minutos hace

A bordo del "Mar Caribe": El corazón logístico de la soberanía marítima española

En un rincón discreto pero esencial de la Armada Española navega el Mar Caribe, un…

1 hora hace

Los melillenses se conciencian en la importancia de la ciberseguridad

El Hotel Tryp Melilla Puerto acoge este miércoles 9 de abril el I Encuentro Ciberseguridad…

2 horas hace

Correos aumenta la eficiencia operativa y reduce su huella física y de carbono

Correos, en colaboración con IBM, ha implantado una nueva infraestructura tecnológica en su centro de…

3 horas hace

Melilla vive la temporada de comuniones entre trajes exclusivos y reservas con antelación

Con la llegada de la primavera, Melilla se prepara para una de las temporadas más…

3 horas hace

Tasende pide a la Ciudad el desglose de los 60.000 euros al año que gasta por mena

El presidente provincial de Vox Melilla y portavoz del Grupo Mixto, José Miguel Tasende, ha…

3 horas hace