Sociedad melillense

“Quien lee una buena crítica hace que la película crezca en su interior”

Si el cine consigue que un individuo olvide por dos segundos que ha aparcado mal el coche, no ha pagado la factura del gas o ha tenido un discusión con su jefe, entonces el cine ha alcanzado su objetivo, decía Billy Wilder. Aunque el cine tenga su lado evasivo, no cabe duda de que leer previamente una buena crítica ayuda a entender y disfrutar más del largometraje.

El Faro de Melilla entrevista a Miguel Muñoz Garnica, profesor universitario y crítico de cine. Actualmente imparte en la Universidad de Navarra las asignaturas de Crítica, Fundamentos de narración y Estética de la comunicación audiovisual. Su investigación académica se centra en el análisis fílmico, en especial de cine japonés y asiático. En 2022 publicó en la editorial Cátedra una monografía del director japonés Hirokazu Koreeda, a quien también dedicó su tesis doctoral. Asimismo, es codirector de la revista online El Antepenúltimo Mohicano, donde publica con asiduidad críticas y ensayos de películas, estudios de cineastas, crónicas de festivales, podcasts y entrevistas, entre otros formatos.

-"Hacer cine no es ciencia espacial, no es física cuántica. Si eres escritor de la historia, sabes lo que quieres que vea tu audiencia porque lo has escrito. Es solo narración y tú lo cuentas". Esta frase es del dramaturgo Woody Allen, el último de los grandes maestros de la comedia y la inteligencia aplicada al séptimo arte. Usted se dedica al cine. Nos gustaría conocer cómo nació su pasión por este arte para dedicarle una tesis doctoral y posteriormente a su enseñanza. Imagino que todo comienza con una emoción.

-Me dedico al cine, pero no a hacer cine sino a otra parte igual de importante: a intentar mirarlo lo mejor posible. Y eso se aplica a las tres cosas que hago con el cine: escribir crítica, investigarlo en un ámbito académico y enseñarlo. Es decir, trato de aprender todo lo que pueda para perfeccionarme a mí mismo como espectador y para ofrecer algo de lo que he aprendido a otros espectadores o aspirantes a cineastas (aunque un buen cineasta suele ser un buen espectador) que también quieran seguir ese camino. En cuanto a la pasión, nació como tantas otras. A partir de la fascinación que esas imágenes en movimiento tienen sobre cualquier niño, sobre todo cuando se ven en la oscuridad de las salas de cine.

-Dedicó su tesis al cine japones, en concreto Koreeda, cuyas películas exploran temas como la muerte, la memoria o la aceptación del fallecimiento de un ser querido. Un director y productor de cine, guionista, que deseó ser novelista antes que todo. Usted se decantó por realizar la tesis sobre este artista japonés porque...

-La dediqué a Hirokazu Koreeda, que es un director japonés contemporáneo. Conocí su obra en festivales de cine. Son películas sin excesos dramáticos, que te dejan tu propio espacio para entrar. De ellas me gustó sobre todo cómo eran a la vez familiares y “exóticas”. Familiares en un sentido incluso literal, porque Koreeda suele rodar historias sobre la familia. Y exóticas porque eran representaciones de una cultura “lejana” como es la japonesa. Eran como una ventana a su vida cotidiana. Al verlas, me atrapó más la parte familiar. El descubrir que, más importante que el hecho de que fueran japoneses, era que esos padres, hijos o hermanos tenían mucho en común conmigo. Cuando llegó el momento de hacer la tesis, resultó que mis directores conocían a Koreeda y habían tenido la misma experiencia, así que decidimos que sería nuestro tema. Y para poder comprender mejor sus películas, quisimos que la tesis también tuviera una parte sobre cómo ha representado el cine japonés a la familia a lo largo de su historia.

-La critica cinematográfica es un análisis y evaluación de películas. Las críticas tienen mucho impacto sobre las películas, cualquier estreno importante está acompañado de material de prensa. Las positivas conducen a mayores recaudaciones y, los estudios cinematográficos, cortejan a los críticos. Usted realiza crítica de cine en El antepenúltimo mohicano. Para usted, estudioso del cine y crítico, qué es una buena crítica de cine.

-Una que enriquece la experiencia con la película tanto del que la escribe como del que la lee. Del que la escribe, porque le obliga a explicarse y así dar forma a sus ideas, “traducirlas”. Al que la lee, porque una buena crítica hace que la película crezca en su interior. Le da más formas de mirarla.

-El cine nació el 28 de diciembre de 1895, cuando se proyectaron las primeras películas realizadas por los hermanos Auguste y Lupis Lumière, en la sesión memorable realizada en el Salón Indio del Gran Café París. Respecto al cine clásico que 5 películas recomendaría hoy a un joven que sean esenciales para la formación de su sensibilidad cinematográfica.

-Alfred Hitchock no suele fallar: sus películas tienden a gustar a todo el mundo, y es una gran puerta de entrada al cine clásico. De él recomendaría La ventana indiscreta. Es perfecta como thriller, y además una reflexión muy aguda sobre la mirada y el cine. Lo mismo con Buster Keaton para perder el “miedo” al cine mudo: por mi experiencia, los jóvenes suelen enganchar muy bien con él. El moderno Sherlock Holmes puede ser una buena opción para empezar; además de muy divertida, tiene unos trucajes que hoy en día siguen siendo sorprendentes. Cantando bajo la lluvia es otra apuesta segura; es un gran musical, y te cuenta muy bien una parte de la historia del cine que es la llegada del sonoro y todo lo que supuso. Por añadir algo un poco menos típico, El fantasma y la señora Muir: es una muestra de que el cine clásico tiene más registros de lo que parece, y una película de fantasmas en la que la relación con el más allá va por caminos inesperados y muy hermosos. Por último, no puedo dejar fuera al cine japonés. El infierno del odio, de Akira Kurosawa, es otra de esas películas que suelen gustarle a todo el mundo y que te ves de principio a fin pegado a la pantalla.

-Pedro Almodóvar, Alejandro Amenávar, Isabel Coixet, Carlos Saura, Alex de la Iglesia, Fernando Trueba, Luis García Berlanga, Víctor Erice, José Luis Garci... tenemos buenos directores de cine. Entre todos ellos a usted le gusta especialmente....

-Si la pregunta se refiere a directores contemporáneos, mi favorito quizá sea José Luis Garci. Para los que valoramos el legado del cine clásico, ver una película como El crack creo en estos tiempos ha sido muy gratificante. Aunque también podemos considerar contemporáneo a Víctor Erice, ya que acaba de estrenar Cerrar los ojos. Igualmente, me gustan Pedro Almodóvar y Jonás Trueba. Y una directora menos conocida como Amalia Ulman, que de momento solo tiene un largometraje, El Planeta, pero espero que se le sumen muchos más. Tiene una forma de hacer cine con la que me resulta fácil conectar, íntima, “pequeña” y con un sentido del humor muy particular.

-Si el cine italiano tiene directores conocidos en todo el mundo como Fellini, Visconti, Tornatore, Leone o Vittorio de Sica. El director español mas conocido a nivel internacional para usted sería...

-Supongo que Almodóvar. Quizá no está tan en boga como en la época en la que hizo Todo sobre mi madre o Hable con ella, pero se le sigue respetando y apreciando mucho en todo el mundo. En el campo de las superproducciones, está claro que Juan Antonio Bayona ya se ha hecho un nombre y ahí le tenemos dirigiendo una entrega de Parque jurásico o la serie de El señor de los anillos. Y en un ámbito cinéfilo más “autoral”, Víctor Erice tiene muchísimo predicamento, pese a que llevara más de treinta años sin hacer un largo. El que haya hecho una película nueva, Cerrar los ojos, se ha recibido fuera de España como todo un acontecimiento.

-¿Qué tiene de característico el cine español actual, frente al de otros países?

-Yo creo que un movimiento muy fuerte ha sido la generación de directoras jóvenes que, en los últimos años, han rodado historias personales de crecimiento en una clave realista, en muchos casos basadas en sus propias vivencias. Carla Simón con Verano 1993 o Alcarràs, Pilar Palomero con Las niñas o La maternal, Alauda Ruiz de Azúa con Cinco lobitos, Estibaliz Urresola con 20.000 especies de abejas, Celia Rico con Viaje al cuarto de una madre o Los pequeños amores… y otras tantas que me dejo fuera. No solo es un movimiento muy generacional y con inquietudes compartidas, sino que además está siendo percibido como tal fuera de España. Nos está dando más presencia en festivales internacionales de la que solíamos tener.

Compartir

Artículos recientes

"Es magnífico que yo pueda mantener viva la relación entre la Casa de Medina Sidonia y Melilla"

Leoncio González de Gregorio Álvarez de Toledo, XXII Duque de Medina Sidonia, ha estado este…

7 horas hace

Torres dice que se atenderán “con rigor” todas las peticiones

El ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres, manifestó al término de…

8 horas hace

Imbroda lleva a Sánchez la “foto” de la Melilla actual y pide colaboración

El presidente de la Ciudad Autónoma, Juan José Imbroda, presentó ayer al jefe del Ejecutivo…

8 horas hace

Lola Padial junto a José L. The Wild amenizan la tarde de este viernes

Las calles peatonales del centro de la ciudad han estado animadas en esta tarde de…

10 horas hace

Tres puntos en el debut nacional Sub-19

Melilla: Unai, Edrim, Darian, Himmi, Bienve, Abderraham, Pablo Moreno, Adam, Óscar, Lázaro Miralles, Hamza y Aisa. País…

11 horas hace

Victoria de Melilla ante País Vasco

Melilla: Nabil, Miguelón, Santi, HUgo Esqueta, Noe Pardos, Umair, Adam, Ayman, Izan y Amin. País Vasco: Oier,…

11 horas hace