Un informe elaborado por el Observatorio de Ceuta y Melilla aboga por declarar ambas autonomías como Zona Económica Especial (ZEE) con el objetivo de conseguir nuevos incentivos fiscales y regulatorios para las dos ciudades autónomas.
El informe ha sido presentado este lunes por el experto en análisis económico Diego Sánchez de la Cruz, director del Foro de Regulación Inteligente, quien ha destacado que este modelo económico ya existe en numerosas zonas europeas así como en Canarias “y hace la vida más fácil al que quiera invertir y hacer negocios en Ceuta y en Melilla”.
El experto ha comentado durante la presentación del informe en la sede de la UNED que esta vía podría crear “alrededor de 500 empleos bien remunerados por encima del salario medio y que generen un impacto económico muy positivo en la economía de las dos ciudades”.
Según Sánchez, el objetivo fundamental es “darle un sentido coherente a la arquitectura que tiene la fiscalidad y la regulación en Ceuta y Melilla, que ahora mismo sí es más ventajosa que en la península pero no está recogida en un régimen común y homogéneo”.
El experto aboga por que las ventajas para invertir o crear empleo se realicen “bajo un paraguas homogéneo” del que ya goza Canarias, donde este beneficio ha generado “cientos de empresas y miles de empleos”.
“Para Ceuta y Melilla es una oportunidad de diversificar su economía y que no dependa solamente de los lazos tanto con Marruecos como de la propia regulación española”, ha comentado.
Ha defendido la necesidad de crear incentivos para favorecer la inversión “porque ahora mismo estamos lidiando con una carrera muy grande por captar capital y captar talento y es una carrera que trasciende a Ceuta y Melilla, ya que hablamos de una competencia global por generar más negocio, atraer más inversión y más talento”.
Por ello, ha considerado que para que Ceuta y Melilla no se queden atrás en este proceso “deben ponerse a la vanguardia y ser los dos territorios españoles que te lo pongan más fácil para operar, para invertir y para hacer negocios”.
“Aquí hay una ventaja en el sentido de que existe la zona económica especial de Canarias y podemos inspirarnos en el modelo canario, ver lo que ha funcionado bien para el archipiélago, compararlo con lo que está en operación en países como Italia y a partir de ahí echar para adelante con lo que merezca la pena e ir más lejos aún en las oportunidades que se detecten para Ceuta o para Melilla”, ha añadido.
El director de la UNED de Ceuta, Carlos Rontomé, y el director del Observatorio de Ceuta y Melilla y profesor de Relaciones Internacionales de la UNED, Carlos Echeverría, han asistido a la presentación de este informe “que es muy relevante y que ofrece soluciones, opciones, propuestas distintas, novedosas y que han funcionado en otros ámbitos”, ha asegurado Rontomé.
Por su parte, Carlos Echeverría ha añadido que “el tiempo pasa y tanto Ceuta como Melilla tienen que despegar con mayúsculas y continuar desarrollando la economía para hacer crecer la riqueza y el empleo”.
En una rueda de prensa celebrada este jueves 20 de febrero en la Delegación del…
Melilla se encuentra entre las ciudades con los alquileres más elevados de España, según un…
El presidente de la Ciudad Autónoma, Juan José Imbroda, ha asegurado que el Levantamiento del…
La Guardia Civil ha localizado un túnel subterráneo de aproximadamente 50 metros de longitud y…
El patrullero de vigilancia de zona ‘Tagomago’ (P-22) ha realizado una escala logística en Melilla,…
El Faro sale a las calles de Melilla a preguntar a sus habitantes acerca del…