Noticias

Or Zaruah, conociendo el templo más importante de la comunidad hebrea de Melilla

El Faro ha entrado en la sinagoga Or Zaruah, ubicada en la casa de Yamín Benarroch, para tratar de conocer su historia y las partes que componen este bello templo, el mayor y más importante de la comunidad hebrea de nuestra ciudad. El presidente de la Comunidad Israelita de Melilla, Mordejay Guahnich, ha presentado este templo, además de hablar sobre el estado de la comunidad judía en Melilla. La sinagoga Or Zaruah, cuyo significado en hebreo es 'Luz Divina' tiene un estilo modernista, acorde con la arquitectura del centro de nuestra ciudad, aunque cuenta con algunos rasgos mozárabes. Este templo fue diseñado por el conocido arquitecto Enrique Nieto y se trata, de acuerdo con Mordejay Guahnich, de una de las sinagogas más bonitas de España. “Nos encontramos en un sitio sagrado para los judíos que es la sinagoga. Este es lugar donde acudimos a elevar nuestras plegarias y a celebrar actos sociales dentro de la comunidad”. Guahnich habló de las tradiciones de rezo entre la comunidad, afirmando que los fieles deben acudir 3 veces al día, siendo cuatro las oraciones en los sábados o Shabat y cinco en la festividad de Yom Kippur. Los rezos se realizan en hebreo y debe de haber 10 mayores de 13 años de edad para realizar un rezo colectivo. Además, los fieles deben ataviarse con el manto de rezo (talit) y las filacterias. El rabino se posiciona en el púlpito, ubicado en el centro del templo y marca las pautas para que se rece al unísono. Según Guahnich, cada uno de los presentes debe orar con su libro de oraciones. Escrito en el alfabeto hebreo, una lengua semítica que consta de 22 grafías y se lee de derecha a izquierda. “Para un judío, la sinagoga es su segunda casa, desde pequeños venimos a ella y la tomamos como un referente en nuestra vida religiosa y social también”.

Partes

La de Or Zaruah es una sinagoga de uso diario, donde además acuden los miembros de la comunidad hebrea para estudiar la Torá. Mordejay Guahnich nombró varias de las partes que componen este templo, así como las tradiciones que se dan aquí, comenzando por el Hejal, un pequeño armario que recoge la Torá, el texto sagrado para el judaísmo y recoge el Pentateuco para el cristianismo. La Torá se compone de un pergamino elaborado con la piel de un animal kosher. Estos escritos se sitúan en una pared ubicada hacia Israel. “En las sinagogas dentro del Estado de Israel, la Torá debe ubicarse mirando hacia la ciudad de Jerusalén y en el caso de las sinagogas ubicadas dentro de la ciudad homónima, mirando hacia donde se ubicaba el Templo de Jerusalén, del cual a día de hoy tan sólo queda el Muro de las Lamentaciones”. La situación de los bancos también varía dependiendo de la ubicación geográfica de las sinagogas. En el caso de las situadas en países árabes, los bancos se ubican en los costados, al contrario que las europeas, donde están mirando hacia el frente. La sinagoga Or Zaruah sigue el modelo europeo, mirando los bancos en su caso, hacia el frente. Otra característica de las sinagogas es la separación por sexos de los fieles a la hora de rezar. Para la religión judía no es obligatorio para las mujeres acudir a orar al templo, sino que puede rezar en su casa. No obstante, para los hombres sí es obligatorio acudir tres veces al día. Esta sinagoga se compone de dos partes especiales, la zona de celebración, donde se sitúan los que acuden por una boda, una mayoría de edad religiosa (Bar Mitzvah) o el nacimiento de un hijo; mientras que los que están de luto se sientan en una zona más apartada. “Se sientan más apartados del resto porque son momentos de recordar el alma de un ser querido”. En el caso de las ventanas, la sinagoga de Or Zaruah dispone de 12 ventanales en recuerdo a las 12 tribus de Israel. Otra característica representativa de este templo es la gran cantidad de lámparas de las que dispone. De acuerdo con Guahnich, cada lámpara representa a una persona fallecida de la comunidad. Cada una tiene el nombre de una persona que ha querido dejar su alma en el templo. “Nosotros decimos que la luz es el alma. Muere la persona, pero no muere ni el nombre ni el alma”. Otra característica es la acústica del templo. El presidente de la Comunidad Israelita sostiene que cada vez que acuden los músicos por cualquier celebración se da buena cuenta de ello.

Historia

La de Or Zaruah es la sinagoga principal de Melilla, aunque no es la más antigua, pues se abrió en 1924. Nuestra ciudad ha contado con hasta 26 sinagogas. Tras la llegada de los hebreos a nuestra ciudad, el primer templo se construyó en Melilla la Vieja, la sinagoga Salama, edificada en el año 1866, fue la primera conformada en territorio español tras la expulsión de los judíos de nuestro país. Or Zaruah se sitúa en un edificio levantado por Yamin Benarroch, quien tenía su negocio en la plana baja del mismo y su domicilio en el piso de arriba.

Templo activo

La comunidad hebrea de Melilla acude con regularidad al templo durante los rezos marcados, la afluencia es grande entre los jóvenes antes incluso de llegar a su mayoría de edad religiosa. Los días de mayor afluencia son los sábados y los días de festividades. Guahnich aseguró que, en cuestión de horarios no tiene que haber problemas, pues en nuestra ciudad existen diferentes sinagogas con una serie de horarios adaptados a las necesidades de la gente. Este templo también tiene el sobrenombre de 'la sinagoga de las novias', ya que es aquí donde se celebran los enlaces matrimoniales, aparte de otras celebraciones y festividades religiosas, tanto alegres como de duelo; o incluso los momentos dedicados al estudio de la Torá.

Comunidad

Mordejay Guahnich es claro, “no se puede entender la historia de Melilla sin la presencia ni la aportación de la comunidad judía en la ciudad”. Los hebreos llegaron a nuestra ciudad en el año 1864. En Melilla sólo había asentada una comunidad cristiana, siendo ésta además una ciudad militarizada, . Hasta que en ese año, una Real Orden estableció que los judíos y musulmanes marroquíes varones y comerciantes podían ir a Melilla, viniendo en primer lugar los judíos de Tetuán y de Casablanca hasta que varios años después llegaron los judíos de la zona. Guahnich recalcó que la comunidad judía ha aportado mucho a Melilla, pues su presencia se ha reflejado desde en asuntos relativos a lo administrativo como incluso también en el modernismo, recordando que hay un gran número de edificios modernistas cuyos propietarios son judíos. “Los judíos han dado su capital, pero también han ganado dinero, no hay que ganar las cosas”. El presidente de la Comunidad Israelita aportó ejemplos, como la primera funeraria o las primeras tiendas de Melilla donde sus propietarios eran todos hebreos.

Estado actual

La comunidad judía de Melilla tiene una población que ronda el millar de ciudadanos. Observándose una reducción progresiva de la población en las últimas décadas. Situándose el pico en los años 30 del pasado siglo, cuando nuestra ciudad contaba con 7.200 personas pertenecientes a dicha comunidad. Guahnich lamentó que el destino que estaba llevando la comunidad se dirigía hacia un “vaciado social”, el cual dijo, debe revertirse. En cuanto a una posible solución, Mordejay Guahnich apeló a la clase política de la ciudad, pues habló de generar empleo y oportunidades en Melilla como soluciones para revertir esta situación. A la marcha de la juventud en busca de oportunidades, también hay que sumar el envejecimiento de la población y la bajada de la natalidad como causas del descenso de la población hebrea en Melilla. En cuanto al estado del templo, Guahnich dijo que la sinagoga de Or Zaruah precisaba de bastantes reformas, al igual que el colegio, pues era un edificio de cien años. Sin embargo, añadió que el templo se ha ido manteniendo como se ha podido debido a la reducción de la comunidad en número “Yo recuerdo haberla visto llena, pero no en sábado, sino en días de diario”.

Artículos recientes

  • Noticias

“Este verano recomiendo la Costa de la Luz”

Este verano podría ser un record absoluto en cuanto a viajes, según los datos de…

1 hora hace
  • Sociedad melillense

“La plaza de toros era prácticamente un parque temático”

Carlos Esteban (Melilla, 1964) nació en la calle Álvarez Mendizábal, en Batería Jota, con ayuda…

1 hora hace
  • Noticias

El Fuerte de Victoria Chica, el gran desconocido

El Fuerte de Victoria Chica, que data del siglo XVIII, es el gran desconocido de Melilla,…

1 hora hace
  • Noticias

Los bancos de alimentos alertan del aumento de la tasa de riesgo de pobreza

La Federación Española de Bancos de Alimentos (FESBAL) ha alertado del aumento de la tasa…

2 horas hace
  • Noticias

El consumo de cachimbas es un factor de riesgo del cáncer de cabeza y cuello

La Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello (SEORL-CCC) alerta del riesgo…

2 horas hace
  • Sociedad melillense

"El color no tiene edad"

Sonia Delaunay decía que el color es la piel del mundo y diseñó su primer…

2 horas hace