Una treintena de organizaciones de derechos humanos en Marruecos han denunciado lo que califican como "racismo estructural" en el tratamiento que España da a los migrantes marroquíes en Melilla. En un comunicado conjunto, han condenado la situación que viven los ciudadanos marroquíes que, tras llegar a nado a la ciudad autónoma, han permanecido en la calle durante más de dos semanas al serles denegada la entrada al Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI).
Estas organizaciones, citadas por medios del país vecino, afirman que estas personas han sido privadas incluso de las formas más básicas de asistencia humanitaria. Algunas llegaron mojadas, sin ropa adecuada ni calzado, y sin ningún tipo de atención inmediata, según denuncian. Las entidades defensoras de derechos humanos consideran que se trata de una “flagrante violación de los derechos humanos”, motivada por criterios que califican de discriminatorios.
En su declaración, las ongs sostienen que los ciudadanos marroquíes están siendo excluidos de los programas de ayuda humanitaria bajo una práctica sistemática que, aseguran, responde a un acuerdo poco claro entre España y Marruecos. Según apuntan, la dirección del CETI se justifica en ese supuesto acuerdo bilateral, que las organizaciones consideran “falto de transparencia” y carente de base jurídica sólida.
Uno de los elementos que agrava la situación, según la denuncia, es la reciente reforma del sistema de solicitud de protección internacional, que ha pasado a gestionarse exclusivamente a través de una plataforma electrónica. Las ongs subrayan que esta modalidad, sin entrevistas presenciales, obstaculiza a los migrantes marroquíes sin acceso a dispositivos electrónicos o conexión a internet, lo que les impide completar su solicitud de asilo y, por tanto, acceder a los derechos derivados de ese proceso.
“Exigir a los marroquíes documentación que acredite que han solicitado protección internacional, cuando en la práctica no pueden iniciar el trámite, constituye una trampa burocrática que les deja desamparados”, afirman las entidades firmantes. A ello suman que, mientras a otras nacionalidades sí se les permite el ingreso al CETI como parte del protocolo de acogida, a los marroquíes se les exige cumplir previamente con requisitos administrativos, una medida que califican de “discriminatoria”.
El CETI de Melilla es una instalación pública dependiente del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, cuyo objetivo es acoger temporalmente a personas migrantes en situación de vulnerabilidad hasta que puedan ser derivadas a otras ciudades o dispositivos. Sin embargo, diferentes asociaciones han criticado su saturación y falta de recursos, especialmente en momentos de presión migratoria. La denuncia de las ongs marroquíes añade ahora un nuevo frente al cuestionamiento de su funcionamiento.
Además, algunas de las personas afectadas aseguran haber sido objeto de devoluciones forzosas a Marruecos, lo cual vulneraría el principio de no devolución consagrado en el derecho internacional, que impide a los Estados expulsar a personas a territorios donde puedan sufrir persecución o tratos inhumanos. Una de estas personas, según informaron las ongs, requirió atención médica urgente por su estado de salud tras ser localizada en una situación crítica.
Este caso no es aislado. Ya a finales de marzo, varias entidades locales denunciaron públicamente el abandono de migrantes en las calles de Melilla, como recogió El Faro de Melilla en su cobertura. Según estos informes, la exclusión de estos migrantes del sistema de acogida obedece a una política sostenida en el tiempo, que ahora es objeto de condena por parte de numerosas voces al otro lado de la frontera.
Las ongs firmantes han hecho un llamamiento urgente a las autoridades españolas a revisar estas prácticas, garantizar los derechos fundamentales de todos los migrantes sin discriminación por nacionalidad y ofrecer una respuesta humanitaria inmediata a quienes se encuentran en condiciones de vulnerabilidad extrema en territorio español. También piden que se aclare públicamente si existen acuerdos bilaterales que condicionen la acogida de nacionales marroquíes y que se garanticen los principios de igualdad y dignidad en el trato a todas las personas, con independencia de su origen.
La Semana Santa de 2025 está a las puertas de arrancar en Melilla. Las calles y…
Torreblanca: Bia da Silva, Amandinha, Ana Luiza, Bia Souzam Jhennif, Lydia, Silvina, Nega, Dasha y…
El campeonato de Europa Juvenil Snipe de vela ligera, que se disputa a partir de…
El partido entre melillenses y jienenses comenzó a la perfección para los locales puesto que…
La mañana de este sábado 12 de abril ha ofrecido una experiencia enriquecedora que ha…
La esencia del Dakar de los años 70 vuelve a latir con fuerza en la…
Ver comentarios
La perplejidad de los impactos sobrenaturales, que se pueden apreciar en este mundo, son indeterminados, hasta llegar al que nos ocupa, donde una TREINTENA (30) de ONG,s, del País de origen, de los menores no acompañados, dados a la fuga; que denuncian y acusan de “racismo estructural”, sin que ni una sola de las indicadas ONG,s, hiciera absolutamente nada a favor de los susodichos, en cuanto a acogerlos, cuidarlos, formarlos y hacerlos hombres de bien, al lado de sus familia, ni una palabra, ni levantar un dedo, ni una sola aportación positiva, pero al parecer se enorgullecen diciendo chorradas y descalificaciones por tenerse muy honorables. ¿Qué me lo expliquen? .
Pues no será tanto cuando no se vuelven, será que aquí están mejor.