La Ciudad Autónoma de Melilla ha aprobado el III Plan Estratégico de Igualdad de Oportunidades 2025-2029, una hoja de ruta ambiciosa que marca el rumbo para los próximos cuatro años en materia de políticas públicas de igualdad. La iniciativa ha sido presentada por la viceconsejera de la Mujer, Fadwa Abdelhadj, quien ha subrayado el carácter integral, realista y urgente del plan: “Este plan es una herramienta viva que nos permitirá actuar de forma transversal en todos los ámbitos donde la desigualdad de género aún persiste”.
El documento fue aprobado recientemente en el Pleno de la Asamblea, aunque contó con la abstención de partidos como el PSOE y Vox. Ahora se encuentra en fase de exposición pública durante un mes, periodo en el que se podrán presentar sugerencias y aportaciones ciudadanas. Mientras tanto, la Viceconsejería ya ha comenzado a poner en marcha algunas de las medidas contempladas, como la reactivación del Observatorio de Igualdad.
Uno de los cambios más relevantes respecto al anterior documento, vigente entre 2018 y 2022, es la ampliación de sus ejes estratégicos. De los siete del plan anterior, se ha pasado a nueve áreas de intervención, con la inclusión de los ámbitos medioambiental y tecnológico. Abdelhadj explicó que el nuevo plan "no solo responde a los desafíos tradicionales, sino que también incorpora los retos del siglo XXI, como el acceso equitativo a la tecnología o el impacto del género en cuestiones ambientales".
El plan aborda además aspectos como la transversalidad del género, la formación y el empleo, la lucha contra la violencia de género, la educación en valores para la juventud, la conciliación y la corresponsabilidad, la visibilidad de la mujer en la vida pública, la salud, el deporte, y la inclusión digital y ecológica.
“Queremos que nuestras acciones estén presentes en todas las áreas de la vida de las mujeres, desde el entorno laboral hasta el familiar, pasando por su bienestar físico y emocional. La igualdad no puede depender de un único departamento, debe estar en toda la administración”, afirmó la viceconsejera.
Uno de los pilares del nuevo plan es el impulso a la formación como herramienta para el empoderamiento de la mujer. Abdelhadj insistió en que “cuanto más preparada esté la mujer, más opciones tendrá de ser económicamente independiente, y eso se traduce en mayor libertad, más oportunidades y menor vulnerabilidad”.
La viceconsejera señaló que muchas mujeres permanecen atrapadas en situaciones de violencia por dependencia económica, una problemática que el nuevo Pacto de Estado ya reconoce como violencia económica. En este sentido, el plan contempla programas formativos adaptados, acciones de orientación laboral y ayudas para la conciliación familiar. “Queremos que ninguna mujer tenga que elegir entre cuidar y avanzar. Para eso estamos diseñando políticas que permitan compatibilizar ambas esferas de su vida”, apuntó.
Uno de los logros más destacados por Abdelhadj fue el funcionamiento del Centro de Crisis 24 horas, un recurso pionero que acaba de cumplir su primer año. Desde su puesta en marcha, el centro ha atendido a 72 mujeres, mantiene 42 expedientes activos y ha llevado a cabo más de 200 atenciones psicológicas, además de cerca de un centenar de intervenciones jurídicas y sociales.
“Estamos muy satisfechos con el funcionamiento del centro. Es un recurso multidisciplinar que atiende a mujeres a partir de los 16 años y que ha demostrado ser fundamental para ofrecer una respuesta rápida, integral y humana a quienes viven situaciones extremas”, destacó la viceconsejera. También explicó que el servicio se coordina estrechamente con la UFAM, el Ingesa y la unidad de coordinación contra la violencia de género, asegurando una red sólida de apoyo institucional.
Abdelhadj remarcó que “no solo estamos ofreciendo ayuda de emergencia, sino también acompañamiento, asesoramiento legal, terapia psicológica y seguimiento. Esto nos permite trabajar no solo en la urgencia, sino en la reconstrucción”.
Junto al despliegue de medidas prácticas, el plan contempla la recuperación del Observatorio de Igualdad, una estructura técnica que fue desactivada por el anterior Ejecutivo en 2019. La viceconsejera recordó que este organismo “fue una de nuestras apuestas más firmes en el pasado y ahora vuelve con más fuerza para convertirse en un instrumento de análisis, seguimiento y evaluación”.
El Observatorio tendrá entre sus principales funciones la recogida y sistematización de datos sobre la situación de las mujeres en la ciudad, la elaboración de informes, la medición del impacto de las medidas del plan y la formulación de propuestas de mejora. Contará con personal específico y tendrá una conexión directa con el Centro de la Mujer, al que prestará apoyo técnico y estratégico.
“Queremos que las decisiones se tomen con base en evidencias, en datos reales. Solo así podemos saber si nuestras políticas están funcionando”, señaló Abdelhadj. También dejó claro que se fomentará la participación de entidades sociales, asociaciones feministas y representantes institucionales en el funcionamiento del observatorio.
Otro eje clave del plan es la educación en valores y la apuesta por la coeducación en los centros escolares. La viceconsejera explicó que “los niños y niñas deben crecer libres de estigmas, sin prejuicios sexistas, y con la certeza de que pueden ser lo que quieran ser”.
Desde la Viceconsejería se impulsarán programas educativos para sensibilizar sobre igualdad, respeto y derechos humanos, dirigidos tanto al alumnado como al profesorado y las familias. Además, se fomentarán actividades extraescolares y deportivas que potencien una participación equitativa y libre de estereotipos.
Fadwa Abdelhadj concluyó que este III Plan Estratégico de Igualdad de Oportunidades representa “una apuesta de ciudad”, no solo un programa institucional. “Nuestro objetivo es que las mujeres se sientan acompañadas, escuchadas y protegidas, y que la igualdad no sea una aspiración, sino una realidad tangible”, aseguró.
La ciudad de Melilla encara así los próximos cuatro años con una hoja de ruta clara, recursos comprometidos y estructuras institucionales fortalecidas para garantizar que las 139 medidas no se queden sobre el papel, sino que transformen la vida diaria de las mujeres melillenses.
El presidente de la Ciudad Autónoma de Melilla, Juan José Imbroda, ha recibido en la…
La Comandancia General de la Guardia Civil en Melilla celebró este viernes el 181 aniversario…
La Escuela de Flamenco de Melilla ha llevado su arte y alegría a la residencia…
Abarca miles de títulos y autores, abastece la cultura de los melillenses y es el…
El presidente provincial de Vox Melilla y portavoz del Grupo Mixto, José Miguel Tasende, ha…
El secretario LGTB del PSOE en Melilla, Antonio Belmonte, ha celebrado los avances alcanzados por…