Opinión

No denunciar nos convierte en cómplices de la injusticia

Desde el surgimiento de las Naciones Unidas hace más de 75 años, se han producido importantes avances en la creación e implementación de un sistema universal de derechos humanos, que son, según la legislación internacional, aplicables a cada uno de nosotros sin importar quienes somos o de donde somos.

El 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la Declaración Universal de Derechos Humanos como estandarte contra la opresión y la discriminación, en lo que se constituyó como el primer reconocimiento internacional de las libertades fundamentales y los derechos humanos que se aplicaban a todas las personas.

La Declaración Universal de Derechos Humanos hizo que se pudieran reconocer estos derechos como una responsabilidad de carácter mundial. Países ricos y pobres han ido demostrando una postura diferente en tomar iniciativas a favor de los derechos humanos y el desarrollo humano, si bien ninguna sociedad ha dejado de conocer aspectos como el racismo, el autoritarismo, la xenofobia y demás problemas que han privado al ser humano de su dignidad y su libertad.

Pero también quedan muchas cosas por hacer, debido a que no todas las libertades se cumplen de manera completa.

Los derechos humanos nos pertenecen a todos y cada uno de nosotros, sin excepción. Pero, a menos que los conozcamos, a menos que exijamos su respeto y que defendamos nuestro derecho —y el de los demás— a ejercerlos, no serán más que palabras en un documento redactado hace decenios.

Este año como lleva haciéndose durante décadas se subrayará una y otra vez la importancia de los derechos humanos. En todo el mundo, la población se movilizará para exigir justicia, dignidad, igualdad, y participación. Muchos de esos manifestantes pacíficos perseveran pese a encontrar como respuesta violencia y más represión. En algunos países, la lucha continúa; en otros, la voluntad del pueblo ha prevalecido y se han logrado importantes concesiones o se ha derrocado a los dictadores o regímenes autoritarios y déspotas.

Sabemos que todavía hay demasiada represión en nuestro mundo, demasiada impunidad, que todavía quedan demasiadas personas cuyos derechos no son aún una realidad.

No se debe esperar a que haya realmente un genocidio o un atropello de la dignidad humana para actuar, porque entonces suele ser ya demasiado tarde para tomar medidas efectivas. Se debe poner fin a la impunidad. Por esta razón, no debe haber nunca amnistía para el genocidio, la depuración étnica, los crímenes de lesa humanidad y las violaciones masivas de los derechos humanos internacionales, porque ello no haría más que alentar a los asesinos de masas de hoy y a los posibles asesinos de masas de mañana a continuar su execrable conducta

Aunque los Estados no reconocieran dichos derechos inalienables, como de hecho sucede cada día en tantos lugares del mundo, industrializados y empobrecidos, cuando los conculcan, no hay que esperar orden de mando alguna: es preciso arrebatarlos y ejercerlos.

Albert Camus nos exhortaba y alentaba a que "tenemos que hablar. Tenemos que alzar la voz, para que nuestros hijos no se avergüencen de nosotros, ya que habiendo podido tanto, nos hemos atrevido tan poco”. Porque callar, en tiempo de injusticia nos convierte en cómplices de la injusticia.

Es posible rebelarse, porque las derrotas, como las victorias, nunca son definitivas tal como nos propone el premio Nobel José Saramago: una revolución de la bondad activa, inventar gente mejor, que se sepa ciudadano.

Es unánime la doctrina jurídica de que, ante la tiranía, la opresión de las castas, de los militares o de las oligarquías financieras no sólo es lícito rebelarse sino que la resistencia se convierte en un deber ético. Sobre todo cuando padecen los débiles.

A esta rebelión y conquista todos estamos convocados porque nos van en ellas la vida y la supervivencia. Pero sólo es admisible un vivir con dignidad como expresión de una sociedad en la que primen la libertad, la justicia y la ética por encima de los intereses y de la fuerza.

La historia demuestra que cuando los poderes opresores, esas minorías enriquecidas que dominan a inmensas mayorías empobrecidas, se plantan y les miran a los ojos, ellos enmudecen, callan y ceden.

Todos podemos ser defensores de los derechos humanos y – dado lo mucho que debemos a otros por los derechos que muchos de nosotros damos ahora por sentado – todos deberíamos serlo. Al menos, debemos esforzarnos al máximo para apoyar a quienes sí defienden dichos derechos.

Todos los años miles de defensores de los derechos humanos son acosados, abusados, encarcelados injustamente y asesinados.

¿Callarse o actuar ante tales situaciones? Lo primero te convierte en cómplice y lo segundo te hace ser y sentirte HUMANO.

Compartir

Artículos recientes

La Base Naval de Rota mueve 600 millones de euros al año y genera cerca de 12.000 empleos

El vicealmirante Rubén Rodríguez Peña es una figura destacada en la Armada Española, actualmente al…

3 horas hace

El editor de El Faro felicita a Melilla Hoy en su cuadragésimo aniversario

El periódico Melilla Hoy celebra este año su 40º aniversario, marcando cuatro décadas de dedicación…

4 horas hace

El Club Marítimo acoge la exposición 'Arteterapia', una combinación del arte con el alma

Este viernes por la tarde, la sala de exposiciones del Club Marítimo de Melilla ha…

5 horas hace

Nuevas convocatorias de ayuda del Ministerio de Educación

El Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes (MEFPyD) ha convocado ayudas dentro de su…

6 horas hace

El CV Melilla luchará por el ascenso

El CV Melilla no pudo tener una mejor puesta en escena en la primera de…

6 horas hace

La UNED consolida el curso sobre la realidad de las MENA con vistas a una 3º edición

La UNED de Melilla ha celebrado con éxito la segunda edición del curso Discriminaciones en…

6 horas hace