De las numerosas variantes que existen de enseñanza bilingüe en nuestro país, el modelo que se implantó en las ciudades autónomas de Melilla y Ceuta es uno de los peor valorados, de acuerdo a los análisis que realizan desde la Asociación de Enseñanza Bilingüe, cuyo último informe vio la luz el pasado lunes 8 de febrero.
Según este informe, el modelo que se implanta en Melilla “pretende ser una copia del modelo aplicado inicialmente en Castilla la Mancha y posteriormente en la Región de Murcia”. Además, destaca que en su aspecto más negativo está el establecimiento de tres modalidades en función de niveles diferentes y de los que dos “no responden a lo establecido” en la Resolución de 2016 donde se anunciaba la implantación de este modelo de enseñanza.
Concretamente se refiere al punto 1.1 donde expone que “se entiende por enseñanza bilingüe la que permite impartir, al menos, un tercio del horario lectivo semanal en inglés”. Al respecto en el informe señala que “la modalidad inicial lo incumple y la modalidad intermedia también lo puede incumplir”, y por ello, se cuestiona qué enseñanzas se imparten en los centros dentro del sistema bilingüe y cómo hay que denominarlas.
En el informe señalan un estudio, el de ‘Evaluación comparada de la calidad normativa de los programas de enseñanza bilingüe en España. Evidencias y recomendaciones de la Asociación Enseñanza Bilingüe y la Cátedra de Políticas Educativas de la Universidad Camilo José Cela’, donde se apunta a la “baja calidad normativa” del programa de enseñanza bilingüe del Ministerio de Educación y Formación Profesional en Melilla y Ceuta.
De esta manera, en la valoración internacional del indicador de ‘Calidad Normativa’, también el Ministerio de Educación de nuestro país se sitúa por debajo de la media, e incluso, señalan en este informe, que en algunos indicadores llega a ocupar el último lugar.
El crecimiento de este programa bilingüe en las dos ciudades autónomas desde el momento en el que se implantó en 2016 y tras los cinco años académicos posteriores ha sido de “cero”. Por ello, indican en este informe de la Asociación Enseñanzas Bilingües que este hecho es “altamente preocupante” y que va a perjudicar también al alumnado.
“En todas las Comunidades Autónomas, la oferta de enseñanza bilingüe crece”, según se expone en este informe, y, aunque reconocen que es cierto que sea de forma desigual, la tendencia suele ser constante y responde a la demanda de las familias, “que desean para sus hijos una educación con valor añadido”.
En Melilla la oferta de enseñanza bilingüe alcanza cerca del 40% de los centros educativos de la ciudad, lo que representa un tercio de los colegios melillenses. Son cinco de 16 centros (13 públicos y 3 concretados) los que están adscritos a este programa de enseñanza bilingüe, de los cuales cuatro son públicos (CEIP Reyes Católicos, CEIP Hipódromo y CEIP Anselmo Pardo) y dos son concertados (Colegio Enrique Soler y Colegio La Salle-El Carmen). Cabe destacar que el CEIP Pintor Eduardo Morillas entró antes del 2016 en el programa de enseñanza bilingüe, ya que estaba previamente adscrito al programa MEC-British Council.
Respecto a la implantación del programa, explican que “a pesar del esfuerzo realizado por los técnicos de ambas ciudades, los servicios centrales del Ministerio hicieron caso omiso a las indicaciones de estos y no se publicó la normativa ya redactada por motivos desconocidos”. Apareció el documento en el BOE a fecha del 18 de julio de 2016, y esto además dejó a los responsables locales y a los equipos directivos sin posibilidad de organizar el curso escolar.
Este hecho retrasó, además, el proceso de planificación de este proyecto porque también tuvo que hacerse una prórroga de solicitudes y el programa se desarrolló una vez iniciado el curso escolar de 2016/2017. Todas las solicitudes que se hicieron por los centros fueron aprobadas.
Uno de los factores que señala el informe en cuanto a la evolución del programa de este sistema de enseñanza bilingüe es el propio programa y su calidad. Es decir, indican que es “un programa mal diseñado, mal iniciado, que no cumple los requisitos necesarios, que no asegura ni siquiera los recursos prometidos, que no garantiza la adecuada formación, no puede motivar, y mucho menos entusiasmar, a los equipos directivos, a los profesores, a los padres, ni por supuesto a los alumnos”.
Asimismo, se reitera la insuficiente calidad de este programa para las ciudades autónomas, a pesar de los grandes esfuerzos que realiza el profesorado y los equipos directivos de los centros educativos.
De los recursos comprometidos por normativa, desde su publicación en 2016, los centros educativos solo han podido acceder a formación docente, la cual ha sido insuficiente y ha ido disminuyendo con el paso de los años.
Al parecer esto también ocurrió con los auxiliares de conversación para cada curso escolar. “La aprobación e introducción de un programa de enseñanza bilingüe no se ha visto acompañada de un incremento presupuestario ni de la contratación de auxiliares de conversación específicos para los centros bilingües”, señalan.
Otro factor es falta de demanda de este tipo de educación por parte de las familias. En el informe indican “a diferencia de lo que corre en la península y en las islas”, no hay existe una demanda por parte de los padres y las madres del alumnado escolarizado en Melilla y Ceuta. Creen que esto puede ser por falta de información, por bajas expectativas sobre el futuro profesional de sus hijos e hijas, e incluso “por un enfoque excesivamente local de sus prioridades educativas”.
Por ello, si estas fueran las razones y de verdad no existiese interés por parte de las familias, desde el informe se asevera que al no ser impuesto este tipo de educación, todo lo que ocurre la desaparición del programa bilingüe “plenamente justificada”.
El tercer factor para que falle este programa de enseñanza bilingüe es la propia administración del Ministerio de Educación. Se tardó doce años en poner en marcha este sistema en las ciudades autónomas, mientras ya llevaba muchos años en otras regiones del país. Y lejos de ofrecer una enseñanza bilingüe de máxima calidad al alumnado melillense y ceutí, lo que se ha constatado en una inadecuada gestión del programa y, por consiguiente, su estado de abandono.
Con este informe se hace también una serie de recomendaciones al Ministerio de Educación porque, según se señala, se puede extraer lo mejor de la experiencia de todos los programas existentes de todo el territorio español para poder ofrecérselo al alumnado melillense y ceutí.
En primer lugar, se recomienda que se asegure la ampliación de este programa por parte de las administraciones locales y educativas de ambas ciudades a fin de continuar el desarrollo de la enseñanza bilingüe en sus centros. También sugieren realizar un profundo análisis de cómo está funcionando este programa en ambas ciudades autónomas desde su origen en 2016, y rediseñarlo incorporando los mejores modelos de éxito para asegurar su calidad.
Asimismo, también se recomienda planificar un desarrollo del programa alineado con los recursos disponibles, tanto humanos como económicos; y diseñar y desarrollar un potente plan de formación lingüística y metodológica abierto a todos los docentes de ambas ciudades. No se olvidan tampoco de dotar al programa de los auxiliares de conversación específicos y de asegurar apoyo a equipos directivos y docentes para realizar también un adecuado seguimiento del programa por parte de la administración.
Melilla: Nabil, Adam, Hamza, Muslim, Izan, Umair, Ayman, Miguelón, Santi, Amin, Hugo y Noe. Canarias:…
Melilla: Unai de Haro, Edrim, Darian, Himmi, Bienvenido, Abderrahman, Pablo Moreno, Adam, Óscar Gómez, Lázaro Miralles,…
El Nueva Era de la Segunda División B del fútbol sala masculino suma tres puntos…
Torreblanca B: Patri Alarcón, Roberta, Sofiia, Larissa, Vika, Amal, Nara, Mariana Restrepo, Sara Ruiz, Gabi y Daria.…
Soria: Pavón, Sara, Perera, Lucía González, Irene Muñoz, Verbeekm Caldetay, Vicente, Toimil, Fite, Martina, Caballero,…
La Gran Recogida del Bando de Alimentos continúa este sábado en los principales supermercados de…