Approches coopératives (‘Enfoques cooperativos’) es el título de un libro dedicado a la convivencia. En la portada, se puede leer una cita del ex secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) Kofi Annan: “El único camino que ofrece alguna esperanza de un futuro mejor para la humanidad es el de la cooperación y la partenariado”.
De eso trata el volumen, que se ha publicado en castellano, inglés y francés y que ha sido escrito por el doctor en Economía y Derecho del Turismo por la Universidad de Aix-Marsella III (Francia) Robert Lanquar, una persona de gran reputación que ha trabajado como profesor universitario en Canadá, Francia, Bélgica, Polonia, Suiza y España y que ha asesorado a organizaciones internacionales de renombre, como el Banco Mundial o la Comisión Europea.
Pues bien, uno de los capítulos está referido a la ciudad autónoma, con un epígrafe bastante ilustrativo: ‘Melilla, práctica recomendada’. Para su elaboración, Lanquar contó con la ayuda de la presidente de Activas-Charter100, Nayat Mohamed, por parte de la comunidad musulmana; del presidente de la Asociación Melilla para la Unesco, Juan Antonio Vera, por parte de la comunidad cristiana; del presidente de la Comunidad Judía, Mordejay Guahnich; y del presidente de la Comunidad Hindú, Ramesh Ramchand. Las cuatro comunidades de Melilla están, así, representadas en el volumen.
El autor asegura que “Melilla destaca por su diversidad cultural y su enfoque en la convivencia intercultural”, con una sociedad que, según datos de marzo de 2019 del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), estaba compuesta por un 49 por ciento de musulmanes, un 39 por ciento de católicos -33 por ciento practicantes y seis por ciento no practicantes-, un 11 por ciento de agnósticos y ateos y un uno por ciento de judíos.
Con esta amalgama cultural, y aunque “a veces surgen tensiones y polémicas (…), Melilla también ha sido reconocida como un referente internacional en su modelo de convivencia e interculturalidad”, afirma el autor. En este sentido, Lanquar recuerda que la ciudad también “es un ejemplo de sociedad multicultural y pluri-lingüística”, con el castellano, el árabe y el chelja, y donde se promueven la educación intercultural, los eventos y festivales culturales y la formación en competencias interculturales.
Ello no quiere decir que no existan retos o desafíos “como en cualquier lugar donde coexisten diferentes culturas y tradiciones”, apunta. Entre ellas, cita el conflicto entre identidad y pertenencia, el respeto a las diferencias religiosas y al plurilingüismo, la reducción de las desigualdades socioeconómicas, la adecuada gestión de la política de la migración o el fomento de la colaboración entre diferentes grupos étnicos, religiosos y culturales.
En declaraciones a El Faro, el autor del libro ha remarcado también la importancia de una buena convivencia con Marruecos. En este sentido, Lanquar considera que habría que aprovechar las buenas relaciones que el Gobierno español asegura que mantiene con el país alauita.
En prisión existen cuatro grados. El cuarto es la libertad condicional: un hombre que sigue…
El fin de semana pasada una nutrida representación del Club Atlético Melilla se desplaza a…
El líder de Vox Melilla y portavoz del Grupo Mixto, José Miguel Tasende, critica que…
Durante estos pasados días, el Centro de Pádel de la Ciudad Autónoma de Melilla. acogió…
Agentes de la Policía Local de Melilla detuvieron el pasado domingo a dos personas como…
Este próximo sábado 17 de mayo, el pabellón Javier Imbroda Ortiz será el escenario elegido…