La Encuesta de Población Activa (EPA) publicada este lunes 28 de abril ha revelado que Melilla registra una tasa de paro del 58,48% entre los jóvenes menores de 25 años en el primer trimestre de 2025. El dato refleja un preocupante incremento respecto al trimestre anterior, cuando la ciudad autónoma cerró 2024 con un desempleo juvenil del 52,77%, según informó en su momento El Faro de Melilla.
Con esta cifra, Melilla se sitúa como uno de los territorios con mayores niveles de desempleo juvenil de España, solo por detrás de Ceuta, que encabeza la estadística con un 64,67%. La situación de ambas ciudades contrasta fuertemente con la media nacional, que, aunque también ha empeorado, se mantiene en el 26,5%, un aumento de 1,63 puntos respecto al cierre del año anterior.
La EPA detalla que el número de jóvenes entre 16 y 24 años en situación de desempleo en el conjunto de España asciende a 450.900 personas, tras sumar 16.500 desempleados más en el primer trimestre. De ellos, 245.100 son hombres, mientras que 205.800 son mujeres, con un ligero descenso de desempleo entre las menores de 25 años.
En términos territoriales, además de Ceuta y Melilla, otras comunidades que presentan tasas de desempleo juvenil superiores al 30% son Extremadura (41,03%), Canarias (32,06%), Comunidad Valenciana (32,20%) y Murcia (31,91%). En el extremo opuesto, el País Vasco ostenta la tasa más baja del país, con un 13,35%, seguido de Madrid (19,57%) y Navarra (19,93%).
La situación en Melilla refleja una tendencia al alza que preocupa tanto a los responsables políticos como a los agentes sociales de la ciudad. Aunque el informe no detalla las causas específicas del incremento en Melilla, a nivel nacional el aumento del desempleo juvenil se ha atribuido a la ralentización del mercado laboral durante los primeros meses del año y a factores estacionales que afectan especialmente a la población joven.
Respecto a la evolución reciente, los datos muestran que Melilla ha experimentado un fuerte incremento de su tasa de paro juvenil en comparación con otros territorios. Mientras algunas comunidades autónomas, como Andalucía, Asturias, Cataluña, Navarra y País Vasco, lograron reducir su desempleo entre los jóvenes, Melilla continuó con una tendencia creciente que ya había sido advertida a finales de 2024.
Según expertos consultados en informes previos, entre los factores que afectan al desempleo juvenil en la ciudad autónoma se encuentran la falta de oportunidades de formación, la escasez de oferta laboral adaptada a los jóvenes y el peso de la economía sumergida.
Desde diversas organizaciones se reclama la necesidad de políticas públicas específicas que fomenten la empleabilidad juvenil, como programas de formación dual, incentivos a las empresas que contraten jóvenes o el impulso de sectores económicos emergentes en la ciudad.
Por su parte, las autoridades locales aún no han emitido declaraciones oficiales tras la publicación de los datos de la EPA. Se espera que en los próximos días puedan darse a conocer medidas o planes dirigidos a mitigar esta situación.
El paro juvenil sigue siendo uno de los grandes desafíos para Melilla, que busca revertir una tendencia que no solo afecta el presente de sus jóvenes, sino también las perspectivas económicas y sociales futuras de toda la ciudad.