• Contacto
  • Barcos
  • Portal del suscriptor
viernes 16 de mayo de 2025   - 12:08 CEST
12 °c
Melilla
9 ° Vie
8 ° Sáb
9 ° Dom
9 ° Lun
9 ° Mar
10 ° Mié
El Faro de Melilla
  • Sucesos
  • Frontera
  • Tribunales
  • Sociedad
  • Cultura
  • Educación
  • Política
  • Deportes
  • Marruecos
  • Opinión
Sin resultados
Ver todos los resultados
El Faro de Melilla
  • Sucesos
  • Frontera
  • Tribunales
  • Sociedad
  • Cultura
  • Educación
  • Política
  • Deportes
  • Marruecos
  • Opinión
Sin resultados
Ver todos los resultados
El Faro de Melilla
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio » Sociedad

Melilla y la Legión, una historia unida con lazos de sangre

Con motivo del centenario de la Legión, El Faro visita el Acuartelamiento Millán Astray para conocer un poco más de cerca elTercio Gran Capitán I de la Legión en Melilla

por Cynthia Patricio
21/09/2020 06:42 CEST
Imágenes: Elena Campoy

Compartir en WhatsappCompartir en FacebookCompartir en Twitter

El 20 de septiembre de 1920 fue cuando se alistó el primer soldado en el Tercio de Extranjeros, la Legión Española. Este domingo esta fuerza de élite del Ejército de Tierra celebra sus 100 años de historia. Con motivo del centenario de la Legión, El Faro visita el Acuartelamiento Millán Astray en Melilla donde se encuentra uno de sus regimientos, Tercio Gran Capitán I de la Legión.

Allí el Capitán Eduardo Codez se convierte en nuestro guía para enseñarnos el cuartel y una muestra de cómo puede ser el trabajo diario de instrucción de la I Bandera de Infantería Protegida (BIP) ‘Comandante Franco’ y la Compañía de Defensa Contra Carro (DCC) de este tercio. En la actualidad la I Bandera cuenta con cuatro Compañías de Fusiles, una Compañía de Mando y Apoyo y una Compañía de Servicios.

El día en el Tercio Gran Capitán I de la Legión comienza siempre con el izado de la bandera, dando así inicio a las actividades de las Compañías de fusiles y Planas de Tercio y Bandera. El saludo lo encabeza el Jefe Accidental del Tercio, el teniente coronel Armada.

Con el capitán visitamos un mirador. Desde ahí se puede ver una vista estratégica de toda la ciudad y las faldas del monte gurugú en Marruecos. Ante la mirada de los presentes se podían ver localizaciones donde tuvieron lugar los combates más cruentos de las Guerras del Rif. El capitán señala en el horizonte todos los emplazamientos donde se escribió la historia de la Legión, que unida con lazos de sangre a la Ciudad de Melilla, comienza a escribirse el 24 de julio de 1921. Ese día desembarcó la 1º y la 2º Bandera de la Legión para socorrer a Melilla que entonces estaba asediada por los combatientes rifeños.

El capitán recuerda que esa primera batalla de la Legión en esta zona del norte de Africa fue una de las más importantes y ella estuvo presente y al mando su propio fundador, el teniente coronel José Millán Astray. Codez comenta que en sus inicios el Tercio de Extranjeros combatía en Ceuta, aunque a retaguardia del resto de unidades. Sin embargo, no fue hasta su desembarco en Melilla cuando la Legión comenzó a darse a conocer. Al parecer con el asedio y los combates de las Guerras de África la población estaba atemorizada, por ello, la Legión, con Millán Astray al frente, acudió a su socorro.

El objetivo principal de esos combates era la toma de Nador, y hasta ese momento fueron diversos los enfrentamientos a los pies del Gurugú. De hecho, el capitán recuerda el Combate de Casabona, que estalló el 7 de septiembre de 1921. Fue la primera intervención de los soldados de la Legión apoyando en combate a los Regulares. Al mando del Grupo de Regulares estaba el teniente coronel González Tablas, y del Tercio de Extranjeros, el teniente coronel Millán Astray. Lucharon codo con codo.

Pero fueron muchos los que dieron su vida, y sabiendo que iban voluntarios a la muerte para defender esas posiciones. Como los que perecieron en el rescate del blocao de Dar Hamed, también conocido como ‘el malo’ o ‘el blocao de la muerte’. Fue el 15 de septiembre de ese mismo año cuando el cabo Suceso Terreros López se ofreció voluntario con su pelotón de legionarios para acudir a esa posición haciendo de ese enfrentamiento otro de los más importantes. Sin embargo, días más tarde, el 17 de septiembre las tropas tomaron Nador, “sin ninguna baja”, apunta el capitán.

Es por ello que todos los que sirven en el Tercio Gran Capitán I de la Legión se sienten orgullosos y responsables de su historia, explica el capitán Codez, ya que fueron muchos los legionarios los que dieron la vida por su país a pocos kilómetros de donde nos encontramos.

“Es nuestra responsabilidad mantener nuestro Tercio en las más altas cotas de operatividad y de moral, se lo debemos a todos ellos y a nuestra patria, España”, expresa. Pese a que sea un año atípico, las Fuerzas Armadas, y sobre todo la Legión, han demostrado estar a la altura sirviendo a su país.

El fuerte de Cabrerizas Altas

El suboficial mayor José Manuel Fernandez Quirós nos enseña una de las joyas arquitectónicas del acuartelamiento Millan Astray, el Fuerte de Cabrerizas Altas. Explica que es una de las fortificaciones que se construyeron a finales del siglo XIX para proteger el campo exterior de Melilla una vez que se llegó a la firma del tratado con el Sultán de Fez en 1859 que permitió dar territorio extramuros a la plaza de Melilla.

Tras contemplar la fortificación, pasamos a su interior, donde nos narra lo que sucedió en octubre de 1893, es el origen de lo que se conoció como Campaña de Margallo, que duró desde esa época hasta finales de marzo del año siguiente, cuando se terminaron todas las operaciones en las cabinas de los alrededores. Fue a partir de ese momento cuando los fuertes del norte de la ciudad dejaron de tener más importancia estratégica porque Melilla nunca ha vuelto a ser atacada por el norte. Todos los ataques que ha sufrió posteriormente vinieron por la ladera del Gurugú.

Exigentes rutinas de entrenamiento deportivo

La 2ª Compañía ejecuta una rutina deportiva que suelen emplear asiduamente y es conocida como HITT. Sus siglas en inglés corresponden a entrenamiento por intervalos de alta intensidad y, consiste como el nombre indica, en entrenamiento en intervalos muy cortos y ultraintensos con periodos muy breves de descanso, trabajando así de forma impulsiva tanto la anaerobia como la aerobia. Con estas rutinas lo primero que se gana es en eficiencia de tiempo. Aquellos que pueden hacer una rutina exigente, como nuestros soldados, son capaces de terminarla en media hora.

Instrucción en zonas urbanas

Después, presenciamos a un ejercicio de instrucción diaria en la Casa Instrumentalizada. Se trata de una nave compuesta por varias habitaciones que algunas se pueden instrumentalizar, y por cuyos pasillos los miembros de la unidad irán progresando para hacer una limpieza de interior en una zona de combate urbanizada. El combate en zonas urbanas es un combate específico en el que se necesita que los legionarios que van a vanguardia pasen algo de información pero tengan mucha más iniciativa que en otro tipo de combates.

Asimismo, también realizan un ejercicio en el Polígono de contenedores de las zonas urbanizadas. Esta vez es en un espacio abierto. El ejercicio que realiza este pelotón está enfocado a la extracción de una persona VIP, corresponden dichas siglas a ‘una persona muy importante’. Vemos cómo se sitúan en varios altos. Primero proceden al aislamiento del objetivo, donde se encuentra esa persona que van a sacar de la estructura. En las Fuerzas Armadas deben prepararse para todo tipo de situaciones y esta podría ser una de ellas.

Vehículos y armamento

A continuación pasamos a la explanada de Formación del acuartelamiento donde realizan una exposición estática de los distintos materiales que tiene de dotación la 1ª Bandera. Ahí observamos un BMR de puesto de mando de Bandera, un vehículo de línea, y un vehículo LAG 40. Además, también dos vehículos Vamtak y otro vehículo de recuperación sobre plataforma BMR. Vemos el BMR de del puesto avanzado de la Bandera, es un PC BON, y vemos cómo podría ser la comunicación de mensajes e informes en distintas posiciones.

Tras ver los vehículos un equipo de tiradores de precisión explica brevemente el equipo y el armamento que utilizan. El fusil de más calibre que utilizan es el M95 Barret, que tiene consideración de fusil antimateria debido a la diferencia de calibre. También muestran una HK G363, modificada para las necesidades que tienen los tiradores. Ese fusil que normalmente utilizan los observadores.

La compañía de Defensa Contra Carros

En el Tercio Gran Capitán también se aloja una Compañía de Defensa Contra Carros (DCC), visitamos las instalaciones y vemos también parte de cómo es la instrucción diaria de la Compañía de Defensa Contra Carros tanto con el simulador de tiro Tow y como con sus vehículos orgánicos.

Su objetivo, según explica el teniente Potous, el jefe accidental de la 1ª Sección de la Compañía, es conseguir el mejor grado de preparación tanto técnica como táctica de su personal a fin de poder cumplir con sus misiones ya sean operativas como de adiestramiento de la mejor forma posible. Por ello, realizan la instrucción diaria en el campo pero también en las instalaciones con el simulador de tiro tow.

La Compañía de Servicios

Tras visitar a la DCC vamos a las instalaciones de la sección de mantenimiento del la Compañía de Servicios de la 1ª Bandera. La Compañía de Servicios está integrada por tres secciones: Abastecimiento, Mantenimiento y Sanidad. Acudimos a ver cómo trabajan en la Sección de Mantenimiento, donde personal especialista en materia de mecánica, electrónica y armamento lleva a cabo labores de segundo escalón de mantenimiento de vehículos ligeros.

La Banda de Guerra

En el Tercio Gran Capitán tampoco falta una unidad musical. La Banda de Guerra de la Legión tiene una gran importancia para el tercio. Está compuesta por personal de las seis compañías y un cornetín. Asistimos a una interpretación del himno oficial de la Legión: ‘la canción del Legionario’.

Tags: Centenario de la LegiónEjércitoLa LegiónSuplemento Especial dedicado al Centenario de la Legión

RelacionadoEntradas

Imágenes: Elena Campoy

La Encuesta | ¿Cree que el internet ha sido un buen invento para la sociedad?

hace 1 día
Imágenes: Elena Campoy

El estilista Manolo Martín, finalista del 'What's Next Challenge'

hace 2 días
Imágenes: Elena Campoy

Presentados el cartel y el programa del XXI Orgullo Norte de África

hace 2 días
Imágenes: Elena Campoy

Los jóvenes melillenses apuestan por 'Melilla Joven'

hace 2 días
Imágenes: Elena Campoy

El monolito de Yamin Benarroch luce ya en la Plaza de las Culturas

hace 3 días
Imágenes: Elena Campoy

Alrededor de 300 melillenses se dieron cita en la fiesta noventera más éxitosa de Mohand Infante

hace 5 días

Comments 1

  1. Mateo comentó:
    hace 5 años

    Hola lectores e navegantes, he disfrutado mucho de este post y quería dejar mi feedback a modo de agradecimiento.

Lo más visto

  • Imágenes: Elena Campoy

    El calvario de una mujer de 86 años dada por muerta por un error administrativo

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Imbroda: "CpM aprovecha cualquier cosita religiosa para montar un pollo”

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Un fin de semana que situará a Melilla en el mapa del motero

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Melilla acoge este viernes las Jornadas Científicas de la Asociación Andaluza del Dolor

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • La Junta de Personal da su visto bueno al calendario escolar 2025-2026

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Medio auditado por   
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Términos de uso
  • Política de privacidad
  • Política de Cookies
  • ghostwriting agentur
  • akademischer ghostwriter

Grupo Faro © 2023

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sucesos
  • Frontera
  • Tribunales
  • Sociedad
  • Cultura
  • Educación
  • Política
  • Deportes
  • Marruecos
  • Opinión

Grupo Faro © 2023

CleanTalk Pixel