Sanidad

Melilla, la autonomía con menor incidencia de enfermedades de transmisión sexual

Las infecciones de este tipo siguen al alza en el conjunto de España

Las infecciones de transmisión sexual (ITS) siguen al alza, sobre todo en los adultos jóvenes: algunas, como la gonorrea y la sífilis, encadenan más de 20 años de incremento y su incidencia se ha multiplicado por 25 y 10, respectivamente, mientras que la clamídea se ha disparado un 245 % desde 2016.

Así lo revela el informe 'Vigilancia epidemiológica de las Infecciones de Transmisión Sexual en España 2022, elaborado por el Centro Nacional de Epidemiología (CNE) y el Ciber de Enfermedades Infecciosas del Instituto de Salud Carlos III, que recoge los datos de las cinco ITS de declaración obligatoria en España.

Se trata de la sífilis, la sífilis congénita y la infección gonocócica (gonorrea), a las que en 2015 se sumaron la clamídea (Chlamydia trachomatis) y el linfogranuloma venéreo (LGV).

Todas acumulan años de escalada (unas más que otras, pero depende del momento en el que se empezaron a contar), solo rota en 2020, aunque ese descenso "puede atribuirse en mayor o menor medida" a la pandemia de covid-19 por el confinamiento y la sobrecarga asistencial.

En las cinco hay un predominio de hombres sobre mujeres, con una mayoría de casos en adultos jóvenes, aunque con diferencias según la enfermedad; la clamídea fue la más diagnosticada en menores de 25, y el LGV, el que menos.

La clamídea se dispara un 245% desde 2016

De infección por Chlamydia trachomatis se confirmaron 26.518 casos en las 16 autonomías que vigilan esta ITS (todas menos Galicia, Asturias y Baleares), con lo que la tasa por 100.000 habitantes se situó en 62,38, un 245% superior a la de 2016, cuando empezó a contabilizarse.

Las tasas más altas se observaron en Cataluña (162,92), Navarra (111,34), País Vasco (101) y Madrid (61,13), y las más bajas en Aragón (1,29), Extremadura (4,94) y Castilla La-Mancha (7,12). Melilla no notificó ninguno.

A diferencia de otras en las que hay un claro predominio de hombres, casi la mitad (12.792, el 48,2 %) de los casos de clamídea se detectaron en mujeres, y cuando son más jóvenes que ellos (24 frente a 30 años). La mediana de edad al diagnóstico fue de 27.

La mayoría se produjeron entre los 25-34 años (36,4 %) y 20-24 años (26,4 %), que tuvieron unas tasas de 315,68 y 203,85, respectivamente. El porcentaje de casos entre 15 y 19 años fue del 10,9 %.

La gonorrea se multiplica por casi 25 en dos décadas

En 2022 se notificaron 23.333 casos de infección gonocócica, lo que arrojó una tasa de 49, cuando en 2001 era de apenas 2. Es decir, un 2.350% más.

Hasta 2001, esta ITS había protagonizado un marcado descenso progresivo desde 1995, cuando la tasa ascendía a 11,69; sin embargo, a partir de esa fecha, la incidencia inició un incremento continuado que no ha parado hasta hoy, salvo en 2020, cuando bajó cuatro puntos respecto a 2019 (21,25 frente a 26,95). Desde el año de la covid y hasta 2022, el aumento ha sido del 30,4 %.

Por comunidades, la incidencia varía mucho: la máxima se dio en Cataluña (121,88), que duplica la de la siguiente, que es País Vasco (63,82), por encima de Madrid (58,89) y Baleares (48,61). En el lado opuesto están Melilla (4,83), Extremadura (6,94), Castilla La-Mancha (10,30) y Asturias (10,54).

Ocho de cada diez casos (18.564, el 79,9 %) fueron varones, que presentaron una tasa de 81,31 frente a la de 19,59 de las mujeres. La más elevada apareció en los chicos de 25 a 34 años (280,83).

En función de la edad, la mediana fue de 30 años (25 en mujeres y 31 en hombres). Las tasas más elevadas se produjeron en el grupo de 20-24 años (198,23) seguidas del de 25-34 años (167,6).

Diez veces más sífilis que en 2001

La segunda ITS más frecuente fue la sífilis, con 8.141 en 2022, cuando la tasa llegó a 17,1, la más alta desde que se empezó a contabilizar en 1995 y 10 veces superior que la de 2001 y 2002, cuando se registró el mínimo (1,77). Desde 2020, los casos han aumentado un 18%.

Canarias, con 33,47; Madrid (25,93), Cataluña (24,75) y Baleares (24,67) fueron las comunidades con más diagnósticos, al contrario que Aragón (2,58), La Rioja (3,16) y Castilla La-Mancha (4,57).

Nueve de cada diez eran hombres (7.151); al igual que en la infección gonocócica, las tasas fueron más elevadas en ellos (31,32) que en ellas (3,73), y el grupo de edad más afectado (con casi el 60 % de los casos) también fue el de 25-34 años, aunque la mediana de edad se elevó a los 37 años.

Por su parte, de sífilis congénita se confirmaron dos casos precoces en menores de dos años, correspondientes a un niño y una niña diagnosticados en los primeros meses de vida. Las tasas de incidencia durante el periodo 2000-2022 oscilaron entre 0 y 2,23 por 100.000 nacidos vivos.

Solo 14 casos de LGV en mujeres

Con datos de 14 comunidades, de linfogranuloma venéreo (LGV) se notificaron 912 casos y una incidencia de 2,29.

La práctica totalidad (98,5 %) fueron hombres, con solo 14 casos en mujeres.

Atendiendo a la edad, la mediana fue de 36 años, siendo superior en los hombres (36) que en las mujeres (22). El grueso de los diagnósticos apareció en la franja 25-44 años, que llegó a una tasa de 7,31.

También Cataluña registró el mayor número de LGV, seguida de Madrid y Navarra. Cantabria, Ceuta y Melilla no declararon ningún caso.

Compartir

Artículos recientes

La comunidad gitana pide establecer el 17 de marzo como su día en Melilla

Las puertas del Palacio de la Asamblea han acogido esta tarde el acto institucional con…

6 horas hace

Menos de una semana para que La Pollinica abra la Semana Santa de Melilla

La cuenta atrás ha comenzado. En menos de una semana, la ciudad de Melilla se…

8 horas hace

El Colegio de Médicos celebra la solicitud del Parlamento Europeo de actualizar la información sobre la crisis sanitaria en Melilla

El Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Melilla (Icomme) acoge con satisfacción y cierta esperanza…

9 horas hace

Ingesa convoca 316 plazas fijas para el sistema sanitario de Ceuta y Melilla

El Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (Ingesa) ha convocado 316 plazas de personal estatutario fijo…

10 horas hace

El Colegio de Médicos responde a Moh: “Los esfuerzos en sanidad no son suficientes”

​El presidente del Colegio de Médicos de Melilla, Justo Sancho-Miñano, ha emitido una respuesta crítica…

10 horas hace

Aprobada la creación de una comisión técnica para estudiar mejoras para el aeropuerto melillense

La Comisión Mixta sobre Insularidad ha aprobado la creación de una comisión técnica que analizará…

10 horas hace