Noticias

Melilla, ciudad frontera ya con el Imperio romano

Melilla es mucho más que la frontera por la que se la conoce en buena parte del mundo. Pero lo cierto es que ya incluso en su pasado como parte del Imperio romano, Melilla, llamada entonces Rusadir, era una ciudad frontera no solo por su situación geoestratégica, sino también por el emporio comercial que llegó a ser.

Álvaro Sánchez, un joven gaditano afincado en Melilla y apasionado de la historia, lo explica a pocos días antes de la conferencia que ofrecerá en el Centro UNED este jueves (19.00h) bajo el título ‘Rusadir, oppidum romano’, organizada por la delegación del Ministerio de Defensa en la ciudad.

“Oppidum es fortaleza en una zona elevada, todo el rato ese nombre va a ir siguiendo a Melilla, pues nos encontramos con una zona de frontera con relación a este río entre los reinos de Mauritania y Numidia que, además, van a tener muchos puntos de conflicto”, apunta Sánchez.

Roma, en su objetivo de expandirse también por el norte de África y dominar el Mediterráneo para acrecentar su poder, entró en varias de las guerras entre aquellos dos reinos, una época, el siglo II a.C., en la que Melilla fue zona fronteriza “como emporio de salida al mar y por fortaleza y la cercanía del río”.

Todo ello, unido a su posición geoestratégica en un promontorio alto, el significado de la palabra Rusadir, que dio nombre a la Melilla de entonces y que, como ahora, “se constituyó como ciudad autónoma, a pesar de la esfera romana”, como indica el hecho de que tuviera su propia moneda histórica que Roma permitió continuar.

Dos de sus ejemplares están expuestas en el museo de Copenhague. Que llegaran hasta allí fue, seguramente, obra de las propias legiones romanas a través del cambio de monedas con el comercio, igual que hoy ocurre con el dinero que viaja entre países con los turistas.

Para Álvaro Sánchez, que Melilla fuera una de las ciudades con su propia ceca (casa de moneda) tenía mucha relevancia en una época antigua, pues no era lo habitual. Y menos el derecho a hacerlo en el periodo romano, otra muestra de que “Melilla ha tenido un poder fuerte como emporio comercial”.

En aquella época pudo serlo por la salida a través del puerto melillense de animales exóticos para el gran Coliseo romano; por la minería de la zona o para la exportación del grano africano, importante para alimentar a la población de un imperio cada vez más creciente.

Pero también por la miel, símbolo de la prosperidad en las civilizaciones antiguas, que en la moneda de Rusadir está representada con una abeja en su reverso y que algunos apuntan como origen del nombre actual de la ciudad de Melilla.

“Esta ciudad ha sido, es y debería seguir siendo una ciudad próspera, siempre con el aporte de los ciudadanos, que es lo más importante”, enfatiza este joven abogado, que a punto estuvo de ser historiador, y que ha ido “devorando” todo lo que ha ido cayendo en sus manos de asociaciones melillenses y el doctor en Historia Enrique Gozalbes Cravioto.

Así es como Álvaro Sánchez ha preparado su conferencia, que surgió recorriendo a pie muchas veces su nueva ciudad tras desembarcar en ella hace poco más de un año, preguntándose cómo vivirían los antepasados melillenses, y también por su pasión por la historia y “el respeto a los que ya han hecho un trabajo puro y académico”.

La Melilla romana en IA

Sánchez ha planteado su charla, con entrada libre hasta completar aforo, como una presentación sobre la evolución de la ciudad, especialmente desde su constitución fenicia y púnica y su posterior papel como parte del reino Mauri y en la órbita romana hasta su decadencia.

Para ello, mostrará una recreación “totalmente novedosa”, realizada con inteligencia artificial, sobre lo que podría ser la Rusadir romana, con edificios públicos como la curia o la basílica, un posible anfiteatro, un circo o “dónde iba el melillense de la época a comer o a tomarse su vino, porque no todo el mundo tenía el privilegio de tener una cocina, y mucho menos un baño”.

También aprovechará Álvaro Sánchez para hacer una exposición sobre cómo han influido las fuerzas armadas en la época, “porque Roma no se entendería sin su ejército”, formado por legionarios que dedicaban el 90 % de su tiempo a construir calzadas y levantar puentes, entre otros elementos arquitectónicos.

Hallazgo de restos

La conferencia ‘Rusadir, oppidum romano’ coincide con el vigésimo quinto aniversario del hallazgo de restos romanos en el recinto amurallado de Melilla la Vieja, la joya de la corona del patrimonio histórico de la ciudad.

Hasta finales de 1999, en Melilla solo se habían hallado restos funerarios de las necrópolis púnicas y romanas situadas en el cerro de San Lorenzo, la zona donde actualmente se ubica la gran plaza multifuncional donde se monta la feria, y que demostraban la presencia de fenicios y romanos.

Pero fue en el año 2000 cuando Melilla la Vieja empezó a ser lugar de excavaciones tras el hallazgo de restos, principalmente en la Plaza de Armas y la Casa del Gobernador, que hoy pueden ser contempladas en el Museo de Arqueología e Historia de la ciudad, principalmente vasijas, ánforas, joyas e incluso el sepulcro de las palomas, la recreación de cómo una mujer fue enterrada junto a su ajuar hace más de 2.200 años.

Eso demuestra, como explica Álvaro Sánchez, que Melilla “no es una ciudad recién construida” ni su historia se limita al último siglo, su época más conocida por las guerras de África. “Esta ciudad está en vigor desde el siglo VIII a.C. y tiene una gran historia”, defiende para animar a todo el mundo a descubrirla en su charla de este jueves.

Compartir

Artículos recientes

La Ciudad solicita a Defensa los terrenos del antiguo cuartel Primo de Rivera para la construcción de viviendas

Avance : La portavoz de Gobierno Fadela Mohatar dio cuenta este lunes de los temas…

1 hora hace

La Plataforma Intersindical continúa sus movilizaciones ante el colapso sanitario

La Plataforma Intersindical sigue adelante con su programa de concentraciones todos los martes de febrero…

1 hora hace

Melilla, la OTAN y el desafío estratégico en el flanco sur

La inclusión de Melilla bajo el paraguas defensivo de la Organización del Tratado del Atlántico…

2 horas hace

Melilla registra 7 casos de sarampión

La consejera de Salud Pública, Randa Mohamed, dio a conocer esta mañana las subvenciones nominativas…

2 horas hace

En Melilla 2.374 mujeres han sido víctimas de maltrato desde 2007

En el sistema VioGen (Sistema de Seguimiento Integral de los Casos de Violencia de Género),…

2 horas hace

Crisis habitacional en Melilla: precios históricos del alquiler y falta de vivienda social agravan la situación

Melilla se enfrenta a una crisis habitacional sin precedentes. El precio del alquiler ha experimentado…

3 horas hace