Frontera e Inmigración

Marruecos evita comprometerse a seguir aplicando el acuerdo de readmisión de inmigrantes

El Gobierno marroquí dice que la devolución de las personas que entraron a Ceuta es un “mensaje fuerte a las redes de trata”

El Gobierno de Marruecos evitó ayer comprometerse a aplicar en adelante el ‘Acuerdo de readmisión de extranjeros entrados ilegalmente’ firmado con España en 1992 y aplicado la pasada semana a 116 subsaharianos expulsados desde Ceuta.

En la primera manifestación de postura pública acerca de esta cuestión, el portavoz del Gobierno marroquí , Mustafa Jalfi, enmarcó la readmisión de los subsaharianos como “una medida” que supone “un mensaje fuerte a las redes de emigración clandestina”.

Ese “mensaje” significa, dijo Jalfi en rueda de prensa, que “lo que estas redes (de trata) hacen tiene sus consecuencias”.

Anteayer, el ministro español del Interior, Fernando Grande-Marlaska, también usó la palabra ‘mensaje’ para referirse a la expulsión de los 116 emigrantes: el mensaje era que “no vamos a permitir la inmigración violenta”.

Medida independiente

Pero preguntado en dos ocasiones si esa medida significaba una reactivación de ese acuerdo, prácticamente ‘dormido’ desde 1992, el portavoz marroquí dejó claro que era una medida tomada “independientemente del marco jurídico”, con lo que la desligó del pacto.

El miércoles, el diario ‘Asabah’ denunciaba ese compromiso y pedía su derogación: “Ha llegado el momento de que el Gobierno marroquí revise el acuerdo de 1992, ya que, por un lado, algunos de sus contenidos van contra el derecho internacional y, por otro, dañan los intereses de Marruecos”.

El Ejecutivo español ha sostenido los últimos días que las expulsiones de emigrantes hacia Marruecos se activarían cada vez que se produjeran asaltos violentos, pero el portavoz marroquí también se negó a confirmar la participación o colaboración de su país en esos casos.

Peso de Marruecos

De igual forma, también se negó a dar detalles sobre cuál ha sido el destino de los 116 expulsados, es decir, si han sido reubicados en Marruecos o deportados a sus países.

El portavoz también lanzó un mensaje a la Unión Europea (UE): “Marruecos no puede hacerse cargo solo de este peso (de la emigración). Es una responsabilidad compartida. Nuestros socios europeos están invitados a una mayor receptividad”. Jalfi recordó que su país abortó en 2017 65.000 intentos de emigración clandestina.

Compartir

Artículos recientes

Imbroda: “Melilla ha ganado desde las elecciones de 2023”

En un abarrotado salón del Hotel Melilla Puerto, el Partido Popular ha celebrado el segundo…

2 horas hace

El IES Virgen de la Victoria acoge la entrega de premios de las Olimpiadas de Física y Química

El Instituto de Educación Secundaria Virgen de la Victoria ha acogido en la tarde de…

3 horas hace

Africa Travel despega hacia una nueva etapa con IAG7: más pericia, más futuro

Con voz serena pero cargada de emoción, el director de Africa Travel compareció este martes…

4 horas hace

Renaturalizar el río de Oro desde el arte y la educación ambiental

Con motivo de la renaturalización del río de Oro, diferentes asociaciones decidieron comenzar en el…

4 horas hace

La Feria del Libro arranca con una exposición fotográfica de Melilla la Vieja

Melilla ha dado este miércoles el pistoletazo de salida a la Feria del Libro con…

5 horas hace

Manuel Gálvez Ibáñez reivindica el español sefardí como lengua viva

Este miércoles, el aula 10 de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) en…

6 horas hace