Categorías: Sociedad

Los niños abandonados colapsan los centros de menores de Melilla

La profesora de la UGR del Campus melillense María del Carmen Burgos presenta un estudio titulado ‘Las migraciones en las ciudades de Ceuta y Melilla’.

Los menores inmigrantes no acompañados (MENA) son objeto de atención del libro ‘Las migraciones en las ciudades de Ceuta y Melilla’, obra de la profesora de la UGR en el Campus de Melilla María del Carmen Burgos Goye. En este documento asegura que las autoridades melillenses y ceutíes han declarado en repetidas ocasiones el colapso de los centros en los que se acoge a estos menores.
Este texto, publicado por la editorial Comares y patrocinado por el Departamento de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la UGR,  recoge un trabajo de investigación socio-jurídica e interdisciplinar de la profesora Burgos Goye en el que trata en todas sus variantes del fenómeno de las migraciones en las ciudades autónomas de Melilla y Ceuta, pues conforman no sólo fronteras con España, sino también de la UE.
La investigadora analiza, entre otros muchos asuntos, el proceso migratorio de menores inmigrantes no acompañados a estas dos ciudades y señala que “durante los últimos años, las autoridades de las ciudades autónomas de Melilla y Ceuta han declarado el colapso de los centros de menores”, que, por otra parte, no están preparados para recoger a todos los jóvenes que se encuentran en situación irregular, según se indicó. “Los centros no están acondicionados, ni cuentan con los recursos materiales y humanos necesarios para su correcto funcionamiento”, aseguró la profesora Burgos Goye. “Son muchos los menores no acompañados que ingresan en nuestro país irregularmente, por lo que surgen las siguientes interrogantes: ¿Cuál es el interés de los menores que ingresan en España de modo ilegal y no acompañados de un adulto?, ¿cuáles son los problemas que han dejado atrás? y ¿a cuáles deben enfrentarse en España?”, apuntó.
María del Carmen Burgos Goye explicó que uno de los aspectos más preocupantes relativos a los menores inmigrantes es la falta de aplicación de unos criterios básicos para elaborar el informe de integración de los menores. Y hizo hincapié en la necesidad de arbitrar un protocolo de actuación ante un niño inmigrante no acompañado, pues, pese al Reglamento de Extranjería de junio de 2011, no existen unos criterios de actuación. Esta profesora comenta, entre otro aspectos relativos a los menores en situación de abandono, la disociación existente en Melilla y Ceuta entre las necesidades de los menores inmigrantes y la respuesta institucional por parte de la Administración, “que no colma sus expectativas y que, según las previsiones, continúa imparable sin que se modifiquen las circunstancias que la provocan, la normativa o las condiciones sociales en Marruecos, frente a lo que se encuentra un sujeto vulnerable, y aunque aparentemente el sistema hiperprotege, en la práctica se comprueba que no es así”.
El libro también habla sobre   otros muchos asuntos, como la presión migratoria en las dos ciudades, los movimientos migratorios, sus etapas y consecuencias jurídicas o de la postura adoptada por la población musulmana tras la entrada en vigor de las leyes de extranjería en ambas ciudades.
En el prólogo, el catedrático José Luis Monereo Pérez indica que este estudio contribuye a “llenar algunas de las lagunas en el conocimiento sobre el fenómeno migratorio de Melilla y Ceuta. Se ahonda en el fenómeno migratorio desde la peculiar perspectiva de un estudio transversal desde el contexto de las ciudades autónomas, incidiendo en la movilidad geográfica de sus trabajadores y su ausencia de reflejo normativo por parte del legislador de extranjería e inmigración”.
Por otra parte, Monereo señaló que “estamos ante una investigación que realiza aportaciones valiosas desde el punto de vista jurídico-práctico”. En este sentido, explica que la investigación busca nuevas políticas de alcance nacional sobre este tema con el objetivo de generar mecanismos institucionales que canalicen satisfactoriamente la problemática migratoria, tanto en términos sociales, económicos y culturales.
“El estudio aporta soluciones relevantes en la coyuntura presente, donde a pesar de que en principio el marco territorial objeto de análisis es reducido, su repercusión y su enclave geopolítico en el actual contexto de políticas internacionales restrictivas de la inmigración merece un análisis en profundidad diferenciado, puesto que constituye actualmente uno de los principales espacios de atracción inmigratoria africana en el contexto español”, aseguró Monereo.

Compartir

Artículos recientes

La Salle B se acerca a la cuarta posición

El Melilla Ciudad del Deporte La Salle Nacional suma y sigue. Las de Pepe Torrubia…

12 minutos hace

Más de 50 personas en la caminata para la concienciación de la diabetes de Adimel

La Asociación de Diabéticos de Melilla (Adimel) ha organizado la mañana del 2 de febrero…

28 minutos hace

Mikel Garitaonandia: “Hemos regalado un partido que no podemos perder”

El entrenador del Melilla Ciudad del Deporte mostró su enfado por la actuación de sus…

1 hora hace

La suerte le da la espalda al cuadro del Melilla Ciudad del Deporte BSR

El conjunto del Melilla Ciudad del Deporte en silla de ruedas sigue sin tener ninguna…

2 horas hace

El nuevo presidente de los EEUU y la Unión Europea

Ahora dice el nuevo presidente de Estados Unidos, el señor Donato Trump que ser va…

2 horas hace

Cruz para Melilla en dos finales de partido que fueron igualados

La Selección Júnior Masculina que representa a la Federación Melillense de Baloncesto continuó este fin…

2 horas hace